Además de las batallas y poblaciones relacionadas individualmente, a continuación te sugiero para tu comodidad, un par de rutas ya confeccionadas, evitándote el engorro de tener que organizarlas por ti mismo. RUTA DE CADIZ Y RUTA DE MÁLAGA.
Si en algún punto a lo largo de esta ruta, el viajero decide cambiar de horizontes abandonando el recorrido, puede hacer uso de un mapa y decantarse por la visita a alguna de estas bellas poblaciones todas dentro de la provincia: Montellano, Gaena, Bornos, San Lucar de Barrameda, Vejer de la Frontera, Conil, Arcos de la Frontera, Setenil de las Bodegas, Medina Sidonia, Grazalema, Torre de Alhaquime, Olvera, Algodonales, Ubrique, Zahara de la Sierra, Benaocaz o Chipiona.
LA LINEA DE LA CONCEPCION
El 7 de octubre de 1811 comienza una gran ofensiva contra el general Ballesteros, y tres columnas imperiales dirigidas por Barrios, Godinot y Semellet se dirigen a su encuentro con la intención de empujar a las tropas españolas hacia La Línea y destruir sus efectivos, produciéndose el encuentro de las tres columnas el 13 de octubre, que tras salvar los enfrentamientos de Castellar y Ubrique, cruzan el rio Guadarranque para atacar finalmente al ejército español cuya retaguardia estaba establecida en la Venta del Agua del Quejigo.
Ante esta situación, Ballesteros decide replegarse hacia La Línea asentándose en las cercanías de la Torre del Diablo, donde protegido por las naves cañoneras anglo-españolas, intenta una escaramuza nocturna que es finalmente abortada por el general Godinot, que situaba sus tropas entre Torre Carbonera y el rio Palomares.
Al día siguiente, ante la noticia de la llegada de más de 3000 efectivos españoles a Tarifa, Godinot envía a Semelle para contener al contingente recién llegado, retirándose con todos sus efectivos para suicidarse en los días posteriores a estos acontecimientos.
Siguiendo la ruta, a 20 Km. de Los Barrios nos encontramos con la ciudad de La Línea de la Concepción, perteneciente a la Comarca del Campo de Gibraltar, asentada sobre el istmo arenoso que une El Peñón con la costa y en su momento parte del término de Gibraltar.
En un recorrido por la población podemos visitar los fuertes de San Carlos, Santa Bárbara y San Felipe, asi como La Comandancia Militar, donde se encuentra el Museo del Istmo, el edificio del Cuerpo de Guardia del Ejercito y Torrenueva y una de las 44 torres que contorneaban la costa, para proseguir por La Plaza de Toros, El Mercado de Abastos, las Tres Gracias en la plaza de la Iglesia y el Santuario de la Inmaculada Concepción, sin olvidar el Mirador del Higuerón, en la carretera de acceso este a la ciudad.
SAN ROQUE
La conquista del peñón en 1704 por parte de las tropas británicas durante la guerra de sucesión a la Corona, provoco la expulsión de la población española que residía en Gibraltar, que se exilió en las proximidades del peñón refundando la mayoría de los pueblos y ciudades que actualmente conforman la comarca como, Los Barrios, Algeciras o San Roque, que ejerció durante la campaña napoleónica como Cuartel General español.
A 8 Km. de La Línea, el municipio pertenece a la Comarca del Campo de Gibraltar y a su Mancomunidad de Municipios integrada en el Área Metropolitana de la Bahía de Algeciras.
Su casco urbano nos brinda un recorrido que podemos iniciar por El Ayuntamiento en el edificio Diego Salinas, la Iglesia de Santa María de la Coronada, la Ermita de San Roque, La Plaza de Armas, el Palacio de Los Gobernadores con el Museo de Luis Ortega Bru, siguiendo por la plaza peatonal y la Alameda de Alfonso X, centro neurálgico de la vida social, asi como el Mirador del Poeta Domingo de Mena en lo más alto del Barrio de los Cañones y la Fuente María España, terminando si te apetece con un paseo por el parque del Pinar del Rey con sus 338 hectáreas entre San Roque y Castellar, autentico pulmón de la comarca.
CASTELLAR DE LA FRONTERA
En el Campo de Gibraltar, la fortaleza de Castellar se sitúa sobre un cerro de pronunciada ladera a 248 metros de altura sobre el nivel del mar desde donde se domina un amplio territorio que incluye Gibraltar y el Estrecho, lo que refuerza su importancia estratégica para las ocupaciones en el Campo de Gibraltar.
Entre los avatares que vivió esta fortaleza durante la Guerra, destaca el asedio a que fue sometida por las tropas del general Sémele en octubre de 1811, con el objetivo de intentar atrapar al general Ballesteros, cuyo plan original consistía en someter a la fortaleza, pero comprobada la capacidad de resistencia de la plaza, el general francés prefirió cercarla con alguna de sus tropas, evitando así la pérdida de tiempo en la captura de Ballesteros, que se había refugiado en Gibraltar mientras que Jimena, Gaucin o Casares protegían la entrada a la Poblacion por el este del Campo de Gibraltar.
En la provincia de Cadiz, a 16 Km. de San Roque entrando por el Arco de la Villa el visitante se encuentra con El Alcázar, El Ayuntamiento y los edificios religiosos de la Iglesia Parroquial del Salvador, los conventos de Mercedarios, y de San Miguel de la Almoraima y la ermita de Nuestra Señora de los Reyes, sin olvidar el Castillo Medieval, el Molino del Conde de Castellar y las numerosas muestras de arte rupestre, enmarcadas en el llamado Arte Rupestre del Sur de la Península Ibérica, situadas en diversas cuevas de los alrededores.
JIMENA DE LA FRONTERA
Situada, igual que las anteriores, en el Campo de Gibraltar, fue durante los años 1810, 1811 y parte de 1812 un punto de enorme importancia estratégica en la Guerra de la Independencia, ya que por su situación en un punto de paso obligado para acceder al área del estrecho, le convierte de un enclave fácil de defender.
Después de la rotura del frente de Sierra Morena en 1810, se produce la dispersión del ejército español formándose numerosas partidas originarias de Jimena, que poco a poco van acoplándose a las ordenanzas militares de la época.
La expedición del general Latour, que desde Medina Sidonia había alcanzado Algeciras, hizo tabla rasa con los generales que la Regencia había enviado a la zona, quedando únicamente Ortiz de Zarate, conocido generalmente como “El Pastor”, que estableció su cuartel general en Jimena.
El 10 de febrero de 1810, un destacamento francés alcanzaba Alcalá de los Gazules de donde fue rápidamente expulsado por una partida de “dispersos” de Jimena, si bien los imperiales no tardarían en regresar, volviendo sobre la Poblacion el primero de mayo de ese mismo año entablándose un fuerte enfrentamiento, que si bien no pretendía la aniquilación del enemigo, los muertos y heridos entre los franceses dejaron constancia de la voluntad de Jimena de declarar guerra a muerte al invasor.
En el interregno, hasta que tuvo lugar el asentamiento de la autoridad militar en toda la jurisdicción, se tienen noticias de numerosos combates, más bien escaramuzas, que tuvieron al “Pastor” como protagonista, siendo cierta también la participación de la partida en la toma de Ronda en 1810.
Poco más se sabe de las andanzas del Pastor, dado que consolidada la autoridad militar en el Campo de Gibraltar y en la serranía de Ronda, resulto detenido por cargos muy diversos, incluido el de antipatriota.
Tras recorrer los 21 Km. que nos separan de Castellar nos encontramos con esta población incluida en lo que se llama Parque Natural de los Alcornocales, donde además de las cuevas que contienen restos de asentamientos humanos del Paleolítico (Laja Alta) y la necrópolis de Buceite, podemos visitar su Castillo, el Baño de La Reina Mora y las Reales Fabricas de Artillería, asi como los edificios religiosos de las iglesias de La Misericordia y Nuestra Señora de la Victoria, asi como el santuario de Nuestra Señora de Los Ángeles, la Ermita del Consuelo y el Campanario de Nuestra Señora Coronada.
LOS BARRIOS
Su ubicación estratégica junto al Estrecho de Gibraltar, a 9 Km. de Algeciras hace que resultara poblada desde la Prehistoria, pero en cualquier caso, no fue hasta que los británicos ocuparon la zona cuando adquirió entidad propia, ya que algunos refugiados del peñón se instalaron allí creando un nuevo municipio en 1806
A visitar las Torres de Botafuegos y Entre ríos y la iglesia de San Isidro Labrador.
ALGECIRAS
La ciudad más importante del Campo de Gibraltar está situada en la bahía del mismo nombre, a 23 Km. de Tarifa, situación que ha permitido a la población poseer el puerto marítimo con mayor tránsito de mercancías de España.
Destruida por los musulmanes en 1379, no sería reconstruida hasta 1704, en que un grupo de personas huidas de Gibraltar tras la ocupación anglo-holandesa se asientan en las ruinas de la mediana árabe.
Si bien La Guerra de la Independencia no tendría demasiada repercusión en la ciudad, las tropas locales pertenecientes a la Compañía de Escopeteros de Getares, al mando del general Ballesteros derrotarían en 1811 a las tropas napoleónicas en Jimena de la Frontera, alejando el peligro francés de la región.
En la ciudad merece la pena visitar Los Hornos Romanos de el Rinconcillo, los restos de la Mezquita Aljama y el parque arqueológico de Las Murallas Merinies, para proseguir por La Plaza Alta de Algeciras con la iglesia de Nuestra Señora de La Palma y la capilla de Nuestra Señora de Europa, para pasar después a la plaza de Juan de Lima con El Hospital de la Caridad y las capillas de La Caridad y la del Cristo de la Alameda, asi como la Villa Vieja de Algeciras, núcleo originario de la Ciudad Romana y los acueductos de Algeciras y el posterior de El Cobre, siguiendo el recorrido por el Mercado de Abastos, la Escuela de Arte y las capillas de La Caridad, del Cristo de la Alameda, de La Dehesa de La Punta y la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, para relajarse después en los parques de María Cristina, de Las Acacias, del Saladillo y del Centenario, donde se pueden observar los restos arqueológicos del Fuerte y de La Torre de San García.
EL PORTAZGO
El hecho de Portazgo, en San Fernando, fue uno de los enfrentamientos ocurridos durante el asedio de Cádiz, tomando el nombre de la batería de ese nombre que posteriormente fue instalada en el lugar del enfrentamiento, a unos setecientos metros del puente de Zuazo, en lo que antiguamente fue “La Venta del Corral”.
Tras la negativa por parte de las autoridades españolas a una solicitud de rendición presentada por el mariscal Víctor, el 6 de febrero de 1810 el francés lanza un gran ataque contra las primeras posiciones españolas, a lo que la artillería de Alvear contesta produciendo tal estrago en los asaltantes que estos hubieron de retirarse hasta la posición que hoy ocupa la población de Tres Caminos, situación que se repetiría los días 7 y 9 de febrero con idéntico resultado, provocando una gran pérdida entre hombres y caballos, resultando que en esta situación, y a pesar del desembarco de 3000 ingleses al mando del general Stuart y el regimiento portugues de Campomayor, el ejército francés se resignó a mantener el bloqueo de las posiciones en la isla.
Después de cruzar el Puente Zuazo, vía de acceso a la ciudad a lo largo de la historia, con sus baterías defensivas, y visitar su Casa Consistorial y El Real Teatro de Las Cortes, seguiremos por el Patio del Cambiazo en la Calle Real, el Callejón de Croquer, declarado Conjunto Histórico Artístico, sin olvidar los restos de los Hornos Púnicos y Fenicios de Camposoto en la Plaza de Los Hornos, asi como el Coso Taurino, El Molino de Mareas de Zaporito, y el puente del Marques de Ureña, para dirigirse después a las torres vigías del Cerro de Torre Alta (Alta y Chica), las baterías de la Punta del Boquerón (Urrutia, San Genis, Aspiroz), siguiendo la ruta por los castillos de San Romualdo y Sancti-Petri, este en el islote del mismo nombre, y el Astillero de Real Carenero.
Después de reponer fuerzas en alguno de los muchos lugares que encontrareis a vuestro paso, no puede faltar la visita a sus centros religiosos, empezando por la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, la Conventual del Carmen, la Castrense de San Francisco, las dedicadas a La Divina Pastora y a La Inmaculada, El Santísimo Cristo de La Vera Cruz, la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados, asi como las parroquias de San Servando, San German , La Sagrada Familia y la ermita del Cerro de Los Mártires, para después, si te sobran tiempo, fuerzas y ganas puedes hacer senderismo por los enclaves de La Leocadia, Salina Dolores y Puente del Boqueron.
DEHESA DE GAENA FUENTE DE LECHE Y SETENIL DE LAS BODEGAS
Al mismo tiempo que se libraba la batalla de La Albuera (1811), Serrano Valdenebro se sintió con fueras suficientes y tras reunir en Benojan un ejército de 16000 efectivos llego hasta las cercanías de Ronda, desde donde, ante la negativa del brigadier Begines a dar apoyo a la incursión, y aprovechando la ausencia de tropas imperiales, se dirigió hacia la campiña alta consiguiendo de los municipios josefinos una especie de “parias medievales”, para el dia 31 de mayo, regresar hacia Villa Martin con la intención de atacar Morón.
Al encarrilar el camino desde Montellano, avisado de que un fuerte contingente francés se dirigía a reforzar Ronda a través del camino de Olvera, embosco con acierto a las tropas francesas en un lugar conocido como Dehesa de Gaena en la carretera de Olvera a Morón, límite de las provincias de Cadiz y Sevilla, donde el número de bajas polacas del ejército francés resultaría estremecedor, huyendo los supervivientes hacia Morón.
Animado por la victoria conseguida, Serrano Valdenebro, a pesar de la oposición de Benegas, continua con su prevista campaña contra Ronda, donde una vez iniciado el ataque, ante la resistencia de los rondeños, que habían sido reforzados por tres columnas que Soult había enviado en su socorro, dio la orden de retirada en dirección a la pequeña pedanía hoy conocida como “Venta la Leche”, lugar del que existe un croquis realizado por Tomas Pascual Naupoey que se conserva en La Cartoteca del Centro Geográfico del Ejercito, y que fue desgajada de Setenil para ubicar a algunos exilados cristianos que ayudaron a los musulmanes durante la conquista de la población madre, donde el 8 de junio los franceses atraparon a las partidas de Zaldívar, Clavijo, Benaojan y Cortes además de a los soldados del regimiento de Sigüenza y del Provincial de Ronda al mando del propio Valdenebro, que fueron rodeados y diezmados ya que la llegada de socorro por parte de Bejines de los Ríos, que se hallaba desplegado en Algodonales a una veintena de kilómetros no se produjo, por lo que Valdenebro, sintiéndose traicionado por el mariscal, presento su dimisión desde Casares el día 30 de junio.
Setenil de las Bodegas, situada a 79 Km. de Jimena, es un municipio de la provincia de Cadiz atravesado por el rio Guadalporcun, en cuyas cuevas se han encontrado objetos que demuestran que estuvieron pobladas desde hace 5000 años, declarado Conjunto Histórico Artístico debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano.
Puestos en camino, empezamos la visita por el Castillo de Setenil y a través de los puentes de la Calle Triana, de La Villa y de la Calle de Ronda, visitar las calles y barrios de la fortaleza Nazarí con el torreón del Mirador de la Peña, asi como las torres del Espolón y de La Mina o los arrabales de Triana, Ronda o San Benito siguiendo por los edificios religiosos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y la del Hospital y las ermitas de San Sebastián, Nuestra Señora del Carmen, San Benito y Nuestra Señora de La Concepción, sin olvidar Las Cuevas de San Román.
BORNOS
Enclavado en la falda de la sierra del Calvario, en los primeros días del mes de febrero de 1810, el general Soult, comandante general de las fuerzas francesas en España, envió a la población al general Sémele al mando de una fuerza de 2000 soldados de infantería, 160 caballos y una pieza de artillería, que una vez situado su cuartel general en la Ermita del Calvario, comienza la construcción de dos torres de información (cuyas ruinas aún permanecen) en lo alto de la sierra, enclavadas en Los Pozos de los Moros y de Los Cristianos, sucediendo que en la noche del 4 al 5 de noviembre de ese mismo año, el general Ballesteros, al frente de apenas 400 paisanos mal armados, caen por sorpresa sobre los franceses infringiendo una humillante derrota al ejército más poderoso de Europa, que incapaz de reaccionar deja el campo de batalla sembrado de cadáveres amén de la perdida de abundante armamento y aperos de guerra, disfrute efímero por que tras la marcha de Ballesteros a Algeciras el 11 de noviembre, los Cazadores de Bonnermains recuperan la plaza desalojando a los españoles de la localidad.
Durante los primeros meses de 1812, ante la decisión de los franceses de fortificar este importante enclave, el general Ballesteros sale de Gibraltar al mando de una fuerza integrada por 6000 españoles de infantería, 200 caballeros y 6 piezas de artillería de montaña, y tras vadear el Guadalete, el primero de junio cae sobre los 4500 franceses atrincherados en sus recientes construcciones, produciéndose el éxito inicial de los españoles, respondido inmediatamente por Carroux, tratando de envolver a los hispanos con una maniobra por su flanco izquierdo, lo que provoca que algunos noveles, al ver llegar a la caballería francesa huyeran en desbandada provocando el desorden general que degenero en una desastrosa retirada con gran número de bajas.
El precio a pagar por la batalla de Bornos para los españoles se cifra en más de 1500 bajas entre fallecidos y prisioneros, siendo lo más incomprensible, que todo esto no sirviera para nada, pues a pesar de la victoria napoleónica, en menos de un mes, el contexto de la guerra cambio debido a la ofensiva de Wellington, y los franceses abandonaron Andalucía.
A una distancia de 34 km. de Montellano encontramos la población de Bornos, municipio de la provincia de Cadiz situado al pie de la sierra del mismo nombre a 79 Km. de la capital.
Después de visitar La Torre Fortificada de Fontanar en cuyo entorno gira su casco histórico, proseguir el recorrido por El Castillo Palacio de Los Ribera y las casas de La Cilla y Los Ordoñez, asi como El Pozo de Los Moros, para derivar después a los edificios religiosos como los conventos de San Bernardino y el Corpus Christi, el monasterio de Santa María del Rosario y las iglesias de La Resurrección y Santo Domingo de Guzmán, para cruzar el Puente de los Veintiún Ojos y ya fuera de la población desplazarse hasta Carissa Aurelia, y el yacimiento arqueológico de la ciudad romana, situado entre los términos municipales de Bornos y Espera.
MONTELLANO
Al frente de una partida creada en torno a él, a la que se unieron algunos vecinos, el autoproclamado alcalde de la localidad José Romero Álvarez, en abril de 1810 humillo y persiguió a una patrulla francesa que se dirigía a la guarnición de Morón, sirviendo de detonante para que el día 22, una fuerza de dos o tres mil franceses acompañados de piezas de artillería, invadieran la localidad acabando con la vida de gran cantidad de sus habitantes, además de destruir la población casi en su totalidad.
Montellano es un municipio de la provincia de Sevilla asentado en la ladera del Monte San Pablo a 56 Km. de Setenil de las Bodegas cuyos primeros asentamientos se remontan hasta la Edad del Bronce, donde podremos visitar la Iglesia Parroquial de San Jose, núcleo de la primera población, asi como la Ermita de Los Remedios, la casa filial de las Hermanas de la Compañía de La Cruz, el Asilo de Ancianos de San Fernando y el de Las Hijas de La Caridad de San Vicente Paul, para fuera ya del casco urbano acercarnos al castillo gótico de Cote.
VILLAMARTIN
Ante las noticias y rumores no siempre ciertas sobre el avance y posición del ejército francés el dia 25 de enero partió Víctor de Andújar con dirección a Sevilla, frente a una columna francesa de 50.000 hombres dejando atónito al vecindario de Villa Martín que vio como al dia siguiente entraba el contingente en el municipio, mientras el ejército francés tomaba Cordova, complicándose por momentos la situación, ya que el duque de Alburquerque al mando del único ejercito organizado que quedaba en Andalucía y que había recibido órdenes de defender Sevilla, ante la aplastante superioridad del enemigo se retiraba en una frenética carrera hacia Cadiz, mientras los ejércitos franceses ocupaban la capital que se entregaría sin oponer resistencia el día 1 de febrero.
Entretanto, en Villa Martín que había sido utilizada como campo de concentración de prisioneros y que se levanta entre las llanuras de la cuenca del Guadalete y el pie de monte de la sierra Gaditana, vio su papel muy mediatizado por su situación geográfica, tierra fronteriza entre una serranía infectada de guerrilleros y una campiña controlada por las tropas francesas del distrito Arcos y que en ausencia de una guarnición destacada permanentemente no permitía alinearse abiertamente con ninguno de los contendientes obligo a sus pobladores a adoptar un ambiguo juego de lealtades fingidas y complicidades encubiertas, pretendiendo satisfacer las exigencias de unos y otros y a la par contener los abusos por parte de todos.
SITIOS DE TARIFA
A pesar del patente olvido de la ciudad en la contienda contra las tropas napoleónicas, la ciudad gaditana fue protagonista de uno de las más memorables gestas de aquella contienda, resistiendo durante 17 días el asalto a la ciudad de las tropas francesas, pese a lo inferior de sus efectivos.
Después de la derrota de Bailen en 1808, el mando francés decide reorganizar sus efectivos para en enero de 1810 iniciar una arrolladora campaña que rompe las líneas defensivas de Sierra Morena ocupando el Campo de Gibraltar hasta las puertas de Tarifa, limitándose en un principio a exigir provisiones y dinero a las autoridades españolas, ocupadas por entonces en el largo asedio de Cádiz donde se había refugiado el gobierno español.
Tras los fracasos de los días 13 y 14 de marzo en la batalla de la Torre de la Peña, primer levantamiento de los sitiados, el general Colín Cambel, conocedor del riesgo que corre la plaza, el 14 de abril de 1810 envía un destacamento de tropas británicas, que ayudadas por el paisanaje de Tarifa rechazaron a los invasores franceses en lo que fue el primer intento de los napoleónicos por ocupar la plaza permanentemente, pero el mando francés, lejos de cejar en su empeño, el 18 de octubre de 1811 un nuevo intento del general Semelle no consigue pasar del boquete de la Torre de la Peña, mientras se frustraba también el intento de Godinot por acabar con Ballesteros, a la sazón Comandante General del Campo de Gibraltar, acogido a la protección de las baterías del Peñón.
Pese a los repetidos fracasos, haciendo gala de una voluntad inquebrantable, Soult, envió nuevas tropas a la conquista de Tarifa, encomendando su mando al mariscal Claude Víctor Perrin, al frente de tres columnas imperiales (unos 10000 hombres) que debían coincidir en el pueblo de Ojén, para una vez juntas poner sitio a la plaza hasta su conquista.
Conocido que los franceses se dirigían a Tarifa, Copons al mando de una fuerza tres veces inferior al enemigo, ordenó hacer cortaduras y zanjas en las calles, obstruyéndolas con rejas arrancadas de las ventanas y abriendo aspilleras en los muros de las casas, mientras en la costa, una escuadrilla de fuerzas inglesas y españolas impediría que los franceses pudieran atacar por aquel lado.
El 19 de diciembre el enemigo se presentó a la vista de la plaza, y 10 días después, una vez emplazados sus cañones de sitio, estos empezaron el bombardeo de forma tan continuada y tan certera que por la tarde de ese mismo día había quedo ya abierta en la muralla una importante brecha, que fue taponada con colchones y otros enseres y cubierta inmediatamente por compañías de granaderos y cazadores, mientras tras el rechazo de Copons a una propuesta de rendición, el asalto dio comienzo de nuevo a las 9 de la mañana, del dia siguiente momento en el que embisten la brecha 23 compañías al mando del general Thomas Jean Chassereux apoyados por el resto de las tropas sitiadoras.
El extraordinario empuje y valor del ejército imperial de Napoleón, fue prontamente refrenado por el de los defensores españoles y británicos que, parapetados en una escarpadura detrás de las murallas derramaron contra sus enemigos un mortífero fuego de fusilería, ocasionándoles en poco tiempo más de 500 bajas y tras media hora de infructuosos intentos, los franceses desistieron de su empeño para pedir un armisticio a fin de poder recoger a los heridos y retirarse a su campo.
Durante todo el asedio, copiosas lluvias vinieron también en auxilio de los defensores que vieron desde sus murallas como se anegaban los campamentos del ejercito sitiador, que descorazonado y aburrido, levantó finalmente el campo en la madrugada del 5 de enero, con unas 1000 bajas, dejando abandonada toda la artillería pesada, junto a la mayor parte de las municiones y multitud de otros efectos.
De los 17 días que duró el asedio, siete de ellos la brecha estuvo practicable y ni aun así, los franceses lograron tomar la plaza, intentándolo nuevamente con la llegada del buen tiempo, pero para entonces la guerra estaba dando ya un giro en favor de los aliados.
Municipio de Cadiz en la Comunidad de Andalucía está ubicada a una altitud de siete metros sobre el nivel del mar, cuyo núcleo poblacional más importante se sitúa en la llamada Punta de Tarifa.
Empezamos el recorrido por la Puerta de Jerez para seguir por las fortalezas del Castillo de los Guzmanes, destacando en el interior del conjunto La Torre de Guzmán El Bueno, desde donde el comandante arrojo el cuchillo que debía acabar con la vida de su hijo si no se producía la rendición y el Castillo de Santa Catalina , asi como las ocho Torres Almenaras que jalonan toda su costa, El Mirador del Estrecho, paseo de unos 6 Km. hasta una atalaya situada a 300 m. de altitud, sin olvidar las Ruinas Romanas de Baelo Claudia, y por supuesto sus maravillosas playas donde practicar como en ningún otro sitio los deportes acuáticos de viento.
Ya en la zona urbana de la ciudad reclaman nuestra atención los edificios religiosos de las iglesias de Santiago, Santa María, San Mateo y San Francisco.