Al comienzo de su reinado, Alfonso II el Casto (791-842) decidió trasladar la capital del reino a la ciudad de Oviedo, donde iniciaría un extenso programa constructivo dotando a la nueva capital de iglesias, monasterios
Palacios y una muralla defensiva que rodeaba todo el conjunto, incluido el Monasterio de San Vicente fundado por su padre el rey Fruela I y origen de la ciudad, discurriendo el trazado por las actuales calles de San Vicente, San Antonio, Canonifa, Rua, San Juan y Jovellanos.
Posteriormente, en 1.528, el rey castellano-leones Alfonso X el Sabio, ordenaba la construccion de una nueva muralla con un perímetro de 1.400m., un grosor de mas de 2 y una altura de 4, levantada en dos muros paralelos en caliza con relleno intermedio de piedra, supuestamente finalizada a finales del siglo XIII o principio del XIV, si bien es cierto que todavía en 1.495 los Reyes Catolicos concederían un impuesto para la construccion de torres y puertas en la muralla.
Sin embargo, durante las centurias XVII y XVIII, la muralla ya había perdido su primitiva función defensiva, para convertirse en una barrera física que constreñía el gran crecimiento de la población, siendo desbordada por el sur y el oeste donde se adosarían casas y hasta el nuevo Ayuntamiento, operación de derribo que continuaría durante estos dos siglos, pudiendo distinguirse algunos tramos en la Pza. de Riego, c/Jovellanos y el mas extenso en la c/Paraiso, amen de algunos mas todos ellos en estado de relativo abandono, siendo finalmente en 2.008 cuando se llegaría a un acuerdo urgente para la limpieza y saneamiento de la maleza que la cubria.
Dentro del casco urbano de la ciudad, nos dirigimos hacia la CASA TORRE DE
LA RUA, edificacion del ultimo cuarto del siglo XV levantada frente a la ca-
tedral, cuyos vanos de la fachada están dispuestos en forma desordenada y que cuenta en su interior con patio y jardín, siendo su punto de origen una torre del siglo XIV hoy incluida en la construccion, cuya reforma se inicia en el año 2.008, suponiendo una rehabilitación integral del edificio.
Sin abandonar el entorno,construida en fecha no documentada (¿ s.IX ) junto a la conocida Camara Santa en el costado meridional de la catedral durante uno de los muchos añadidos la TORRE VIEJA o Romanica consta de dos pisos levantados sobre una base prerrománica de sillarejo, situándose en el primero un vano de medio punto rodeado por otro gran arco ciego, además de una imposta que anilla horizontalmente toda la torre, cubrien dose su hermoso piso superior con bóveda esquifada, donde cada cara dispone de dos vanos rodeados rodeados por arquivoltas de medio punto sobre parejas de columnas.
Fuera ya de la capital, a 4 Km. por carretera, en la parroquia de La Manjoya, ocupando el centro de una propiedad de 30H. de denso bosque, se levanta el inmenso PALACIO DE LA ZOREDA, construccion encargada en 1.920 por el empresario Graciano Sala y que nunca se terminaría, siendo rescatado setenta años después por una empresa hotelera que lo conver-
tiria en un magnifico hotel.
De nuevo en ruta, a unos 10 Km. del anterior, situado en la población de Las Caldas en la parroquia de Priorio, avistamos el CASTILLO DE CALDAS, conjunto monumental de cuento de hadas casi oculto por la exuberante vegetación edificado en el siglo XIX a partir del original de Alfonso II, tratandose de una construccion con dos altas torres almenadas en buen estado de conservación cuya visita a su interior esta vetada, sobreviviendo en la orilla izquierda del rio, antiguo terreno propiedad del castillo un molino del siglo XIX con planta rec- tangular y muros en mampostería vista que presenta cubierta a dos aguas apoyada en armadura de madera, funcionando mediante canal y cubo prismatico de agua, manteniendo los mecanismos de las tres muelas.
En el enclave, cuenta la leyenda los desgraciados amores de la joven Irene, hija del señor del castillo, con un paje llamado Pablo, que al defenderse de la ira de D. Rodrigo daría muerte a su amo, arrojándose posteriormente al rio tras ser maldecido por la huérfana.
Olvidada la tragedia, a 16 Km. de Caldas en la vega del rio Nalon, encontramos el CONJUNTO MEDIEVAL DE OÑONIEGO, complejo de edifica- ciones de origen medieval configurado por diversos elementos que fueron surgiendo paulatinamente alrededor de un manantial ubicado al borde del antiguo camino de Castilla y que abarca las construcciones de
palacio, capilla, torre y puente.
El puente medieval, primera construccion del conjunto sobre el cauce del rio Nalon registra sus primeras menciones históricas durante el suglo XII, reduciendo a 3 sus 5 arcos iniciales tras la destrucción de su estructura en el siglo XVII, quedando secos sus vanos después de la alteración del curso del rio en el siglo XVIII, mientras en torno al portazgo crecia el resto del conjunto durante las centurias XIV y XV con las construcciones de una torre circular de cuatro pisos y otra de sección cuadrada, siendo la mayor parte de lo que hoy conocemos obra del siglo XVI, cuando el interior de lo construido en el siglo XIV, Torre Muñiz, se transforma en palacio, completándose el onjunto con un cuerpo de unión entre las dos torres, datado en el siglo XVIII.
En cuanto a la capilla, construccion de mayor antigüedad del conjunto convertida en capilla funeraria dentro del cementerio, solo se conserva un ábside semicircular precedido de un tramo recto y cubierta abovedada con canecillos desornamentados, mientras el arco triunfal, con una sola arquivolta, hacia las veces de puerta, conservándose en su interior un altar con el frente policromado.
En 1.996, una intervención parcial permitiría consolidar los muros del conjunto y cambiar la techumbre de la torre, iniciativa sin continuidad a partir de esa fecha.
Terminamos la ruta ovetense 12 Km. después en la localidad de Forcara, visitando los restos del CASTILLO DE TUDELA, ubicado sobre un promontorio rocoso denominado Pico Castiello, edificacion datada en la época romana del que se conservan restos de los muros pertenecientes al cuerpo central y de un torreon, además de un doble foso y algunas garitas.