En 1808 cuenta Valdepeñas con unos 8000 habitantes y está situada en el Camino Real a medio camino entre Madrid y Andalucía, siendo una de las villas más prosperas de Castilla la Nueva por ser el principal productor de vino de España.
En mayo de 1808 el general Dupont ordena la instalación de un parque de intendencia en la localidad de Santa Cruz de Mudela, al sur de Valdepeñas, lo que motiva que ese mismo día, ante la alarma de la población, se organice una Junta de Defensa compuesta por 10 vecinos entre los que se encontraban los dos alcaldes, el cura Juan Antonio León, más conocido como el cura “Calao”, un contrabandista, un abogado y un mercader.
El día cinco de junio, el pueblo de Santa Cruz de Mudela se alza en armas y ataca al contingente francés afincado en la villa, dando muerte a multitud de soldados, mientras los que logran huir llegan a Manzanares, donde se unen a las tropas del general Ruice, que alarmado por el suceso hace llamar en su auxilio a los efectivos del general Ligier-Belair que mandaba la guarnición de Madridejos y ambos acuerdan reunirse en el cerro de las Aguzaderas, a 2km. de Valdepeñas.
Al amanecer del 6 de junio La Junta de Defensa que también había solicitado la ayuda de todas las ciudades y villas cercanas, dispuso ocultar a mujeres, niños y enfermos en las bodegas, mandando armar a todos los hombres que quedaban con sus útiles de labranza, mientras las mujeres dispuestas, tomaban las ventanas formando un grupo de defensa armadas con útiles de cocina y agua hirviendo.
Tras la negativa de Ligier-Belair a vadear la población en lugar de cruzarla por su calle principal, a las 8 de la mañana empieza la marcha hacia la entrada de la villa y comienza el enfrentamiento, destacando aquí la figura de Juana “La Galana” que lucho a la entrada de la población armada con una porra, así como Francisco Abad Moreno “Chaleco” que organizó una guerrilla que llego a reunir hasta 400 hombres.
Ante el desastroso resultado del intento, el general francés ordenó a la caballería entrar en la villa con el mismo resultado del intento anterior, por lo que los soldados franceses reciben la orden de penetrar por las calles laterales e incendiar casa por casa todo el pueblo, situando a la entrada de la villa otro pelotón para fusilar a todo el que saliera huyendo del fuego. A pesar de todo y ante la imposibilidad de cruzar la villa por el Camino Real, el general francés acepto negociar la paz con el alcalde, renunciando al cruce a cambio del suministro de víveres para un día y que los franceses pudieran entrar en la población para retirar sus cadáveres.
Tras la contienda de Valdepeñas y los posteriores sucesos ocurridos en Santa Cruz y Manzanares, las tropas francesas abandonaban la Mancha camino de Madridejos, ya en Toledo, donde esperaron refuerzos para poder cruzar hasta Andalucía, cuya comunicación con Madrid se mantuvo cortada por la interceptación de correos y las actuaciones de los guerrilleros en la Mancha, valiendo como ejemplo la gesta de “La Fraila”, viuda y santera de una ermita de Valdepeñas que tras perder a su hijo, integrado en la partida de “El Chaleco”, invito a toda una tropa de 100 franceses a comer y beber en la ermita ,y tras tenerlos dormidos, hizo volar el edificio prendiendo la pólvora que ellos mismos portaban pereciendo todos allí.
Por su parte los franceses ante las dificultades de tomar las villas del Camino Real, marcharon hasta Ciudad Real, donde su victoria sobre las tropas de José de Urbina les permitió tomar la capital y toda la provincia, desbloqueando la comunicación con Andalucía e instalando guarniciones en Ciudad Real, Almagro, Daimiel y Manzanares, pasando a ser esta población la capital de la provincia hasta el final de la guerra.
Valdepeñas es un municipio perteneciente a la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en el interior de la Península Ibérica.
Situada en un amplio meandro del rio Jabalón, sus calles albergan lugares a recorrer como El Molino de Gregorio Prieto, La Estación, El Museo del Vino o La Ciudad Ibérica del Cerro de Las Cabezas, asi como una importante muestra de edificios religiosos como Nuestra Sra. De la Asunción, Los Trinitarios, Santo Cristo de la Misericordia o las ermitas de Veracruz y San Jose, además de un variado conjunto de diferentes bodegas a visitar, o bien hacer un recorrido por los pueblos de San Carlos del Valle, a 18 Km., Torrenueva (19), Moral de Calatrava (19), Santa Cruz de Mudela (22), Almagro (36), Calzada de Calatrava (46), Aldea del Rey (47), Montiel (48), Argamasilla de Alba (61), asi como Ciudad Real a 63 Km de distancia.