La historia militar del monte de Espinosa de los Monteros, está unida a un episodio de armas en la batalla de ese nombre, donde fueron mermadas las tropas asturianas al mando del general Acevedo, que había acudido para incorporarse al ejército de Blake.
La batalla, que se libró el 10 de noviembre de 1808 fue adversa para las tropas españolas desde el primer momento, pues mientras Blake colocó a sus fuerzas delante de Espinosa, en el camino de Valmaseda, teniendo a su espalda la villa y el rio Trueba, los asturianos, al mando de Acevedo, Quirós y Valdés, situados en un alto del terreno, tuvieron que soportar lo más duro de la batalla. Consumada la derrota como consecuencia de la superioridad numérica del enemigo, los españoles se retiraron por el valle del Pas, si bien Acevedo, a causa de la gravedad de las heridas sufridas en el enfrentamiento, hubo de refugiarse en Espinosa donde murió.
Después de la batalla, y como consecuencia de la misma, Asturias quedaría a meced de los franceses, si bien es posible que no hayan sido estos los de peor comportamiento, dado que los propios soldados asturianos supervivientes, sin orden ni disciplina, se dedicaron al saqueo con el pretexto de que lo que ellos bebieran y derramaran no lo tomarían los franceses, o sea, que los que parecía que marchaban a una divertida fiesta, regresaban derrotados y con el cartel de depredadores.
Si bien la derrota no fue decisiva en sí misma, significó sin embargo un golpe de muerte para el Ejército de Galicia a cargo de Blake, que días después traspaso el mando de sus tropas al marqués de La Romana.
Espinosa de los Monteros es un municipio situado en el norte de la provincia de Burgos en la Comunidad Autónoma de Castilla y Leon, perteneciente a la comarca de Las Merindades y atravesada por el rio Trueba.
Después de visitar el Monte de Espinosa de los Monteros, lugar del acontecimiento, la población nos ofrece un recorrido que comenzamos por la Plaza de Sancho García, centro neurálgico del municipio, donde se encuentra la Casa Consistorial de la villa, siguiendo por las torres de La Berrueza, edificio del siglo XII, la de Los Monteros, de Cantinplor, de Los Azulejos, de los Herradores, y de Pumarejo, además de los palacios de Chiloeches, de Los Marqueses de las Cuevas de Velasco del Marques de Legrada, y de Fernandez Villa, además de numerosas casas solariegas blasonadas, sin olvidar la arquitectura religiosas como las iglesias de Santa Eulalia, Santa Cecilia, Nuestra Señora de Berrueza, y la de San Nicolas, para continuar
Enclavada en Los Montes Cantábricos, en la Comarca de Las Merindades (divisiones administrativas entre el poder central y las villas y señoríos), la población ofrece al visitante una importante muestra de lugares a recorrer, empezando por el centro neurálgico de La Plaza de Sancho García, para desplazarse después hacia los palacios de Chiloeches, Fernandez Villa y Marqueses de las Cuevas de Velasco, asi como a las torres de Berrueza, de Los Azulejos, Los Monteros, de Cantinplor y de Los Velasco, sin olvidar los templos de La Iglesia de Santa Cecilia, Nuestra Señora de Berrueza y San Nicolás, finalizando por Las Cabañas Pasiegas situadas a lo largo de todo el municipio, para después, ya fuera del núcleo de la población hacer una visita a La Lobera del Alto del Caballo, construcción trampa para defenderse de los depredadores que mermaban el ganado, o al Poblado Pastoril de Castromarca, testigo más antiguo de poblamiento pasiego a 7 Km. del municipio.
Finalizada la visita al castro, y dependiendo de la disponibilidad del interesado, seguir un recorrido por los enclaves de Los Atrancos a 9 Km., Quintanilla del Rebollar (10), Sotocuevas (11), Montija (13), Cubillos de Losa (19), Traslaloma (20), Medina de Pomar (24), Lanestosa (32), Ramales de la Victoria (39), y ya más alejado, Burgos, la capital a 100 Km. de distancia.