1810 TOMA DE MALAGA (Andalucía)

Tras haber sido rechazados en la batalla de Bailen en 1808, las tropas napoleónicas vuelven a penetrar en Andalucía al mando del general Sebastiani, entrando en Granada el 28 de enero y pocos días después, el 2 de febrero en la población de Antequera.

Si bien la Junta de Málaga parece dispuesta a seguir el ejemplo de otras plazas andaluzas para rendir la ciudad sin ofrecer resistencia evitando así males mayores, una revuelta contra la Junta, dirigida por el coronel Abelló, el padre Berrocal, los hermanos San Millán y otros, da como resultado el nombramiento de Abelló como Capitán General, que se encargaría de organizar una pésima defensa de la ciudad.

El enfrentamiento se produce en Teatinos tras el fracaso de la artillería española en el puerto de la Boca del Asno, donde la Guardia de Honor de Málaga consigue resistir durante dos horas a los 25000 jinetes del general Milhaud, entre los que se encontraban los temibles lanceros polacos.

Hacia las cuatro de la tarde, solo una de las piezas de artillería aguanta, y mientras Abelló huye una hora después, la infantería y la caballería francesa entran en la ciudad por la actual calle de Mármoles, mientras una columna de jinetes avanza por la Cruz de Humilladero y un tercer contingente de jinetes penetra por la playa, haciendo inútil la heroica resistencia de los malacitanos, y a pesar de que los enfrentamientos se reanudaran en las calles de la población, la ciudad es tomada y saqueada con violencia, permaneciendo ocupada durante dos años, hasta la evacuación napoleónica el 27 de agosto de 1812, claudicando ante las acciones del ejército del general Ballesteros y los efectos de la victoria aliada en Los Arapiles.

Capital de la provincia homónima, Málaga está situada en el sur de la Península Ibérica en el extremo oeste del Mediterráneo, y en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos y atravesada por los ríos Guadalmina y Guadalhorce.

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a.deC C , la visita puede comenzar desde La Catedral de La Encarnación para llegar a la Plaza de La Merced con el monumento al liberal Torrijos además de la Casa Museo de Picasso, para seguir por la zona portuaria visitando la Plaza de Toros de La Malagueta, el Jardín del Palmeral de las Sorpresas, el Ayuntamiento o El Centro Pompidu, para desplazarse hasta la c/ de Alcazavilla donde contemplar El Teatro Romano, para después, avanzar varios siglos en la historia y visitar La Alcazaba, a donde se puede subir en ascensor, o El Castillo de Gibralfaro y El Mercado de Las Atarazanas, asi como el Palacio Arzobispal, la Iglesia de San Agustín , La Torre de la Iglesia de Santiago o El Pasaje de Chinitas en el centro histórico, para relajarte después en los Jardines de Pedro Luis Alonso, y ya después de comer, seguir ruta por los alrededores de la ciudad hasta El Caminito del Rey, y en función de las ganas y el tiempo disponible continuar por los bellos pueblos de Comares a 38 Km., Frigilana (59), El Acebuchal (65), Nerja (67), Setenil de las Bodegas (97), Ronda (102) y Juzgar, el pueblo pitufo, a 123 Km. de la Capital.