1810 ASEDIO DE MEQUINENZA   (Zaragoza)

El hecho forma parte de las guerras napoleónicas, teniendo como objetivo el cerco y posterior conquista de la ciudad de Mequinenza por parte de unos 16000 hombres del ejército napoleónico, sucediendo que si bien las murallas de la ciudad, defendidas por unos 100 españoles al mando del general Manuel Carbón, eran antiguas y débiles, su castillo, situado sobre un espolón que dominaba la población era un lugar fácil de defender, consiguiendo retrasar al ejército francés durante tres semanas.

Los ingenieros militares de Suchet, tras quince días de intenso trabajo para abrir un camino en forma de zigzag hacia la parte alta de la montaña, arrastraron sus cañones de asedio hacia la cima, abriendo fuego contra la fortaleza, que después de ocho días de intenso bombardeo, se encontraba prácticamente en ruinas, no dejando al general Carbón otra salida que la rendición.

La población fue tomada el día 5 de junio y como consecuencia de su emplazamiento clave en la navegación del Ebro, pudo ser utilizada por Suchet como base de suministro en sus operaciones posteriores en Tortosa durante el invierno de 1810.

La repercusión de la toma de Mequinenza, fue tal que el nombre de la localidad aparece de forma destacada en el Arco del Triunfo de Paris junto a otras conquistas de Napoleón, como Madrid, Plasencia o Nápoles.

Mequinenza es una Poblacion de la provincia de Zaragoza perteneciente a la comarca del Bajo Cinca en el extremo oriental de la provincia.
El llamado Pueblo Viejo de Mequinenza estuvo situado en la margen izquierda del Ebro, totalmente derribado y parcialmente sumergido durante la construcción del embalse de Ribarroja, donde esa parte que quedo a flote puede visitarse hoy, convirtiéndose en un gran Parque de La Memoria al aire libre, cuya referencia recae en el Castillo de Mequinenza, construcción de los siglos XIV y XV, que se alza casi al borde de un gran precipicio con 7 torreones dos de los cuales franquean la pequeña puerta semicircular, convirtiendo al Castillo-Palacio de Los Moncada en un auténtico “nido de águilas”, siguiendo el recorrido por El Embalse, El Embarcadero o el Mirador del Ebro, siendo de obligatoriedad la visita por el Conjunto de los Caballets y el Museo del Barranco de la Mina, sin olvidar el Pueblo Nuevo, convertido en un referente mundial del turismo deportivo.

Sumergido bajo las aguas del embalse de La Riba Roja, su Castillo sirve de referencia entre el antiguo lugar y el edificado posteriormente, del que puede visitarse El Embalse, El Embarcadero o el Mirador del Ebro, siendo de obligatoriedad el recorrido por el Conjunto de Los Caballets, y el Museo del Barranco de La Mina.

Terminada la visita, podemos seguir una ruta por los lugares cercanos a la población, que empezaremos por el espacio protegido del Parque Natural a 7 Km., Almatret (10), Fraga (17), Peol (17), Nonaspe (18), Riba Roja d´Ebe (21), Fraga (22), Fabara (24), y Candasnos también a 24 Km. de Mequinenza.