En el marco de la invasión Napoleónica de la península, la batalla se libró el 25 de octubre de 1811 entre los términos de Sagunto y Puzol y supuso una decisiva victoria de las tropas francesas de gran efecto estratégico de cara a la posterior conquista de Valencia.
Tras recibir la imperiosa orden de invadir el reino de Valencia, Suchet, que se encontraba en Aragón, el día 13 de septiembre de 1811 salió con dirección a Valencia con dos columnas procedentes de Morella y de Teruel, dejando atrás una fuerza de 7000 hombres en Lérida, Monserrat, Tarragona y Aragón, y al mando de un total de 22000 efectivos incluidas caballería y artillería se presentó en las cercanías de Valencia el día 21, mientras por parte española, el general Blake, al mando del segundo ejército, se retiró hasta Valencia con todos sus hombres, dejando un destacamento formado por soldados inexpertos, la mayoría de ellos acabados de reclutar y muchos sin tan siquiera uniformidad, mientras la columna de Suchet entraba en Almenara el día 23 de septiembre, y ese mismo día daba comienzo el sitio de Sagunto, que recordaba el cerco que 2000 años antes hiciera Aníbal y que dio comienzo a la segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago.
Tras varios intentos de penetrar en el castillo, todos ellos abortados con gran alborozo de los españoles, Suchet se convenció de que para poder hacerse con la fortaleza debían atacar sin tregua ni desmayo, y el 17 de octubre, después de 24 días de asedio, los franceses abrieron fuego acreditando su tremenda superioridad artillera frente a los sitiados, que aun asi fueron capaces de repeler varios ataques de granaderos franceses ante la desesperación de Suchet.
Si bien con el incesante cañoneo las brechas se iban haciendo cada vez más visibles y los víveres y el agua empezaban a escasear, en esta situación desesperada los defensores de la plaza vieron aparecer en la mañana del 25 de octubre, tras 32 días de asedio, al ejército español procedente de Valencia al mando del general Blake, librándose ese mismo día la célebre batalla de Sagunto, de resultado funesto para los españoles.
Mientras los primeros movimientos de los liberadores generaban en sus tropas una actitud de gran confianza, y desde las murallas de la ciudad los soldados esperaban la pronta liberación del cerco, las baterías de brecha continuaban disparando indiferentes a lo que ocurría en el campo de batalla, donde Suchet resultaba herido y hechos prisioneros los generales españoles Loy y Juan Caro mientras se perdían las piezas de artillería anteriormente capturadas y las tropas francesas de Robert ponían en evidencia a las españolas sin que O’Donell y Villacampa, que habían acudido en su ayuda nada pudieran hacer, para que finalmente, los imperiales atacaron por el centro rompiendo en dos al ejército español, que había perdido en la batalla unos 1000 hombres entre muertos y heridos además de 5000 prisioneros y numeroso material de guerra.
El día 26 de octubre de 1811 se firmó la capitulación y con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte, todos con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha abierta en la muralla.
Así, tras 34 días de asedio terminaba el sitio de Sagunto, mientras Suchet continuaba la marcha hacia su próximo objetivo: segundo sitio de Valencia.
Sagunto es una ciudad de La Comunidad Valenciana capital de la Provincia y de la Comarca de Campo de Murviedro, constituida por dos núcleos de población principales: La Ciudad Vieja y El Puerto.
Después de girar una visita a los Arenales de Puzol, a 25 km. de Valencia, donde tuvo lugar el enfrentamiento, retornar a la población para iniciar un interesante recorrido que empezaremos por La Plaza Mayor y La Iglesia de Santa María, adosada al Templo de Diana, y las ermitas de La Sangre, de Los Dolores y la Iglesia del Salvador, además de las plazas de Santa Magdalena y Almenara, para rendir después una visita a La Judería y al Castillo de Sagunto, cuyo núcleo principal está constituido por la Plaza de Armas, desde donde accedemos a la de La Conejera para continuar, dentro de la fortaleza, por las del Dos de Mayo, San Fernando, Estudiantes y la de La Ciudadela, situada en el recinto más elevado del castillo, desde donde caminaremos hacia El Puerto donde nos esperan sus playas, El Mercadillo y la visita al Pantalán y al Horno nº 2, muestra única de la Reconversión Industrial de 1984 que termino con el cierre de la siderurgia de Altos Hornos del Mediterráneo, desde cuya torre de 64m. De altura se puede disfrutar de las vistas del puerto y de la ciudad, dejando para el final el lamentable caso de su Teatro Romano, cuya remodelación, llevada a cabo entre 1990-1994 y nunca definitivamente terminada que acabaría con la desaparición de los restos originales de la fortaleza bajo toneladas de cemento y nuevos materiales, fuera objeto de una agria polémica desde su inicio, para terminar con una orden de derribo por sentencia del Tribunal Supremo, ignorada hasta el momento.
Terminada la visita a la población nos desplazamos los 28 Km, que nos separan de Valencia, y tras visitarla de arriba abajo, seguir ruta por Alboraya, a 6 Km., Benisanó (27), Llompay (37), Segart (37), Buñol (40), y Castellón, capital de provincia a 74 Km. que merece la pena visitar.