Además de las batallas y poblaciones relacionadas individualmente, a continuación te sugiero para tu comodidad, un par de rutas ya confeccionadas, evitándote el engorro de tener que organizarlas por ti mismo. RUTA DE CADIZ Y RUTA DE MÁLAGA.
Al igual que en la Ruta de Cadiz, si el viajero decide abandonar el recorrido en cualquiera de sus puntos, puede derivar su interés hacia alguno de los bellos lugares citados a continuación, todos ellos dentro de la provincia, en la seguridad de no quedar decepcionado.
Filigrana, Casares, Mijas, Sedella, Nerja, Yunquera, Genalguacil, Juzcar, Canillas de Aceituno, Ojén, Alora, Alpandeire, Archidona, Totalan, Benaojan, Vélez Málaga, Jubrique, Casarrabona o Teba.
ATAJATE
Corre el año 1810 cuando el guerrillero José de Aguilar, decidió unir a los pueblos de Atajate, Montejaque, Benaojan, Cortes de la Frontera y Jimena de Libar, para plantar cara a los soldados de Napoleón.
El 20 de octubre, cuando las tropas francesas se encontraban cerca del descansadero de La Puente, fueron sorprendidos por hombres y mujeres de los diferentes gremios como heneros, agricultores, panaderos, costureras, castañeras etc…, así hasta 200 lugareños que, aun en descarada minoría e inferioridad armamentística, tras una encarnizada lucha, lograrían vencer a las fuerzas invasoras.
Situado en la provincia de Málaga y enclavado en el Valle del Genal, dentro de la Comarca de La Serranía de Ronda a 23 Km. de esta población, Atajate es la comunidad con menor población de la Provincia, donde después de desplazarse hasta el lugar de los hechos, podemos visitar la antigua Iglesia Parroquial de San Roque, la de San Jose, La Torre Árabe, El Mirador de Los Saucos y ya en sus alrededores, Los Tajos, donde se encuentran en sus cavernas restos pertenecientes a los primeros asentamientos, asi como un laberinto de Formaciones Rocosas desde donde se domina una impresionante panorámica de la Serranía de Ronda.
Si eres aficionado al senderismo puedes hacer un recorrido por la vereda entre Atajate y Alpandeira con unas estupendas panorámicas de la totalidad del Valle del Genal.
RONDA
La figura de los guerrilleros rondeños, deformada y ninguneada por la historia en la posguerra, no debe ocultar el vital papel estratégico que jugaron en la lucha contra los soldados franceses en Andalucía, donde el conocimiento del terreno y la férrea voluntad de estos hombres sublevados, haría mucho daño al ejército napoleónico, que sufrió el constante corte de suministros, ataques sorpresa y asi como la distracción de sus fuerzas, lo que convertiría a España en una nación que nunca se sometió al invasor.
La Guerra de la Independencia llego a Andalucía en enero de 1810, cuando 60000 soldados franceses bajaron por Despeñaperros siendo Málaga la única capital en plantar cara al invasor, y aunque Ronda cae el 10 de febrero ocupada por un regimiento de húsares, la noticia provocaría la sublevación de los pueblos de la serranía, empezando por Casares, que se convertiría junto con Cádiz en las únicas poblaciones en las que no entrarían los soldados de Napoleón.
El 29 de febrero, una tentativa protagonizada por soldados de infantería y jinetes franceses, de apoderarse de una potrada cerca de Casares son masacrados por guerrilleros de varios pueblos de la serranía, conducidos en esos primeros tiempos por Jose Serrano Valdenebro, un militar de Cortes de la Frontera, que posteriormente protagonizaría una breve ocupación de Ronda y la entrada en la capital andaluza en marzo de 1810, una semana después de la visita del rey Jose.
Para organizar mejor la lucha guerrillera, el mando decidió dividir la zona en seis cantones: Casares, Ubrique, Benarroba, Igualeja y Villa, donde los guerrilleros, perfectos conocedores de sendas y caminos de la serranía, informaban con tiempo de los movimientos de las fuerzas invasoras, convirtiendo el carril entre Ronda y Gaucin en escenario de densos combates en lo que se llamó “El camino de la Amargura”.
A mediados de 1811, la guerrilla se militarizaría e incorporaría a las fuerzas del general Ballesteros, que el 28 de agosto de 1812 entra en Málaga dando por concluida la guerra en la provincia, y poco después en toda España.
A 36 Km. de Atajate, Ronda es un municipio perteneciente a La Comunidad Autónoma de Andalucía situada a unos 100 Km. de Málaga y capital de la comarca de La Serranía de Ronda.
Dividida en tres barrios: San Francisco, el más antiguo; La Ciudad, donde se encuentran los grandes edificios, conventos, iglesias y palacios, y el del Mercadillo, el más moderno, fundado este a raíz de La Reconquista, iniciamos el recorrido por el Puente Nuevo, situado sobre la profunda Garganta del tajo y junto a él la famosa Plaza de Toros, para continuar por El Puente Viejo, restaurado ya en el siglo XX, que comunicaba los barrios de El Mercadillo y La Ciudad, y dentro de este último, bajando hasta el Puente Árabe, nos encontramos con Los Baños Árabes, y los palacios de Salvatierra y Mondragón, donde se encuentra El Museo Municipal, además del llamado Palacio del Rey Moro que esconde en su interior La Mina de Ronda, para después hacer un recorrido por los Jardines de Cuenca en la cornisa del tajo, distribuido a través de una serie de terrazas con vistas a los puentes Nuevo, Romano y Viejo, además de visitar La Iglesia Mayor y la del Espíritu Santo, El Ayuntamiento y el Arco de Felipe V.
Ya en la zona moderna del Mercadillo, se encuentran El Parador de Turismo, el Mercado de Abastos, el Parque de La Alameda y las iglesias de El Socorro, La Merced, Santa Cecilia y Padre Jesús, asi como el templete de La Virgen de los Dolores y el Mirador del Paseo de Blas Infante.
Terminada la visita a la población, podemos iniciar un recorrido por los enclaves de Benaojan a 17 Km., Setenil de las Bodegas (18), Juzcar (24), Grazalema (35), Zahara de la Sierra (38), Benaocaz (45), Benamahoma (48) y Olvera a 53 Km. de Ronda.
YUNQUERA
En 1810, la provincia de Málaga se encuentra en manos de las tropas del IV ejército francés al mando de Horace Sebastiani, ocurriendo que durante ese año y la primera mitad de 1811, Yunquera seria constantemente ocupada tanto por el bando francés como por las tropas españolas.
En el verano de 1811, entre el primero y el quince de Septiembre, desembarcan en Algeciras 4000 hombres al mando del mariscal Francisco Ballesteros con dirección a la Serranía de Ronda, por lo que alarmado ante la presencia de tan importante ejército, que incluía muchas de la divisiones asturianas, Maransin, gobernador francés de Málaga, despacha al dia siguiente al general Rignoux con el cuarto regimiento polaco, al que se unirían un día después los efectivos del barón de Saint- Pol, mientras Cassagne salía de Ronda con las fuerzas de cazadores a caballo y la Compañía Franca de Ronda, con el fin de despejar de enemigos el camino entre Árdales y El Burgo, por el que habían de pasar las tropas venidas desde Málaga, sucediendo que ante la proximidad del ejército napoleónico, Ballesteros decidiera replegarse hacia el Campo de Gibraltar, dejando en Yunquera una retaguardia de 500 hombres encargados de impedir la persecución al general español.
En la mañana del día 14 se inicia la batalla, como consecuencia de la cual, la mayoría de los defensores de Yunquera resultarían muertos en el combate, mientras otros perecerían en el incendio del pueblo, que tuvo lugar después de la encarnizada batalla, siendo finalmente totalmente destruida la población.
Terminada la batalla, apenas parten las tropas napoleónicas, Yunquera vuelve a ser ocupada por las tropas regulares españolas, que serán nuevamente desalojadas por Berton y Serra el día 30 de septiembre, para ser nuevamente reconquistada por los soldados de Gerónimo Valdez, ayudante de Ballesteros, siendo desde ese momento, y hasta la evacuación de la provincia de Málaga en agosto de 1812, la base desde la que el ejército español lance sus ataques sobre la Hoya de Málaga.
Yunquera, es un municipio enclavado en el corazón de La Sierra de las Nieves, dentro del ámbito geográfico de La Serranía de Ronda en la provincia de Málaga, y que debe su nombre a la gran cantidad de juncos que se concentra en su territorio, nos abre sus puertas para que visitemos su Fuente del Pollo, Los Pozos de la Nieve, La Iglesia Parroquial de La Encarnación, asi como las ermitas Árabe y las de Porticate y La Cruz del Pobre, para finalizar en Las Murallas Medievales y La Torre Vigía, sin olvidar que la capital Málaga dista de la población 60 Km., cuyo recorrido, si os parece bien, podemos relegar hasta la visita a Fuengirola, distante de la capital a solo 27 Km.
Fuera ya del casco urbano de la población, podemos iniciar un recorrido por los cercanos enclaves de Tolox a 5 Km., Alozaina (6), Casarabona (19), Ardales (27), y Ojén a 35 Km de Yunquera.
GAUCIN
Tras la batalla de la Albuera, en 1810 las tropas francesas se dirigen a Gaucin, sometiendo a la población y deteniendo a su alcalde que resultara encarcelado mientras al día siguiente, todavía perplejos por el acontecimiento, observan la llegada de un numeroso grupo de jinetes por el camino de Ronda al mando de José Serrano, que entre el júbilo de la población, altivo, se dirigió al ayuntamiento con su tropa, liberando al alcalde, el castillo y el pueblo de Gaucin de las garras de sus ocupantes.
A 19 km. de Atajate, Gaucin es un municipio de Andalucía ubicado en el oeste de la Provincia de Málaga, situado en la carretera que une Ronda con Gibraltar en el Valle del Genil, dentro de la comarca de la Serranía de Ronda, donde podemos visitar El Castillo del Águila, formado por tres recintos amurallados, encontrándose en el primero de ellos, a la sazón refugio de la población en tiempos difíciles, La Ermita del Santo Niño y los restos del Antiguo Hospital, conservándose en el segundo un par de Aljibes y en el tercero La Torre de La Reina, para continuar la visita por La Iglesia Parroquial de San Sebastián y El Convento de los Carmelitas Descalzos en lo que fue la Ermita de La Vera Cruz además de la Fuente de los Seis Caños.
Ya fuera del casco urbano, como territorio invadido sucesivamente por romanos, visigodos, árabes y durante las guerras de La Independencia y las Carlistas, a 4 Km. se encuentra La Loma de En medio con restos de un poblado y necrópolis visigoda, y a 8 Km. La Casa del Abrevadero con las muestras de poblamientos romanos, asi como el Castillo Árabe en la Sierra de Hacho, para después seguir un recorrido por las poblaciones de Casares a 20 Km, Ronda (42), Benahavis (61), Marbella (70), Ojén (77), Istan (81), Monda (86) y Málaga la capital, a 120 Km. y que al igual que lo sugerido en el caso de Yunquera, visitaremos en la siguiente batalla de Fuengirola.
FUENGIROLA
La batalla de Fuengirola tuvo lugar los días 14 y 15 de octubre de 1810 en el marco de la guerra de la independencia, siendo la expedición hispano-británica al mando de Sir Andrew Thomas Blayney la protagonista de uno de los más importantes intentos por liberar Málaga de la ocupación napoleónica, encontrándose sin embargo con una pequeña guarnición de soldados polacos mandada por el capitán Mlokosewicz destinada en la fortaleza medieval de Fuengirola, que lograría contener el ataque además de apresar durante la lid a Lord Blayney, que permanecería cerca de tres años prisionero en Francia.
El exceso de pólvora y munición acumuladas en el castillo, hizo temer a los defensores franceses al mando del teniente Eustach, que cualquier hecho de la artillería enemiga pudiera provocar una catástrofe total, decidiendo realizar una serie de incursiones entre las filas de asedio que dieron como resultado la captura por las tropas francesas de algunas baterías completas de artillería, condicionando la derrota final de los hispano-británicos, debida fundamentalmente a la mala coordinación de las tropas de asalto y a la armada británica situada frente a la costa, que finalmente hizo desistir a los coaligados de la toma del castillo, abandonando la empresa a bordo de las naves inglesas, sucediendo curiosamente que cuando los polacos, por el desarrollo de la guerra se vieron obligados a abandonar el enclave, aprovecharon ese exceso de explosivo disponible para volar la torre.
Fuengirola es una población a 33 Km. de Marbella situado en la zona central de la provincia e integrado en la comarca de La costa del Sol Occidental.
Fundada por los fenicios, por la población pasaron romanos, bizantinos, visigodos y musulmanes hasta su incorporación a la Corona de Castilla en 1485, y ya dentro de su casco urbano podemos visitar el Castillo de Sohail, alcazaba árabe levantada sobre una fortaleza romana anterior, La Finca del Secretario, yacimiento arqueológico romano junto al Arroyo Pajares en el barrio de Los Pacos y las termas de Torreblanca, asi como la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y El Bioparc de Fuengirola, con unos 1300 animales pertenecientes a 140 especies diferentes, además de sus bellas y numerosas playas, sin olvidar que la capital, Málaga, se encuentra a 27 Km. de la población, donde comenzar la visita por la Catedral, la Plaza de la Constitución y la de La Merced, para seguir por el castillo de Jibralfaro y el Teatro Romano de la Alcazaba, continuando por la famosa Calle Larios y el Mercado de Las Atarazanas, sin olvidar la bonita playa de La Malagueta y pasear por los Jardines de Pedro Luis Alonso, para después de visitada la capital, si procede, seguir ruta por las poblaciones de Filigrana a 47 Km., Antequera (52)., Ardales (54), El Chorro (66), Alhama de Granada (79), Setenil de las Bodegas (97), y Ronda a 104 Km. de Fuengirola.
CASARES
En los primeros días de marzo de 1810, las partidas de las poblaciones de Cortés y Casares, nombraron por aclamación a José Valdenebro, militar de carrera, jefe supremo del levantamiento contra los franceses, que desde Casares junto al brigadier González Peinado, y el coronel Valdivia, fraguaron conjuntamente el ataque sobre Ronda, que una vez fracasado obligó a las partidas a refugiarse de nuevo en la población, donde Valdenebro, ya enfermo, recibió la visita del general Lacy, encargado por la Regencia de preparar una incursión que limpiara la serranía para posteriormente proceder a la toma de Ronda, pero a pesar de haber convocado a todas las partidas serranas para este fin, Lacy decide retirarse a Gaucin, lo que supondría una gran decepción para las partidas de la serranía que habían puesto sus esperanzas en la expedición de general.
A primeros de octubre de 1811 Ballesteros decide llevar a la práctica uno de los objetivos principales de su designación como Comandante del Campo de Gibraltar, por lo que ordena promulgar un edicto por el que todas las partidas serán militarizadas bajo la denominación de los Batallones de Cazadores Patriotas, integradas mayoritariamente por gentes de Casares, Ubrique, Gaucin y Cortés.
Sin menosprecio alguno para la intervención británica en la contienda de la Independencia, no es menos cierto que el espolio a que fue sometido nuestro territorio por parte de dos ejércitos extranjeros fue tremendo, correspondiendo, como siempre, al empobrecido pueblo llano el pago de la factura.
En el límite con la provincia de Cadiz, en la comarca de La Costa del Sol Occidental entre La Serranía de Ronda y El Campo de Gibraltar, encontramos la población de Casares, a 20 Km. de Gaucin, lugar donde está documentada la presencia del entonces pretor Julio Cesar, si bien su núcleo urbano actual debe su origen a la cultura árabe, recibiéndonos con sus dos puertas en las calles de la Villa y del Arrabal, las ruinas de La Fortaleza y los restos de la Antigua Muralla, para proseguir por la antigua Iglesia de La Encarnación y la actual del siglo XVI, asi como las ermitas de San Sebastián y la de La Virgen del Rosario, siguiendo por la Fuente de Carlos III en la Plaza de España, los museos de Etnohistoria y el de La Casa Natal de Blas Infante, asi como La Torre de La Sal, construida en la línea de la costa.
Fuera ya del casco urbano, a muy pocos kilómetros de la Poblacion se encuentra el Cortijo de Alechipe con sus restos romanos, y a 33, El Parque Natural de Sierra Bermeja, donde contemplar, entre otras cosas, el vuelo de los buitres leonados, para seguir por las poblaciones de Manilva a 8 Km, Gaucin (9), Benarraba (12), Estepona (12), Algatucin (14), Jimena de la Frontera (16), Marbella (46) y Málaga a 104, cuyos lugares a visitar están enumerados en los hechos de Fuengirola.
ESTEPONA
El general Sebastiani, comandante en jefe del cuerpo del ejército que ocupaba las provincias orientales de Andalucía, parte al frente de una fuerte columna de 1500 hombres además de alguna artillería con la intención de alcanzar Gibraltar y su campo, decisión que chocaba frontalmente con las opiniones del general Serrano y el coronel Espronceda, que no consideraban oportuno dejar el campo libre a los franceses, y más teniendo en cuenta la escasez de armas y municiones que Espronceda ha de pedir a Estepona y Gibraltar, para medio armar a las partidas procedentes de los pueblos de Istan, Ojén, Mouda, Casares, Igualeja y Manilva y la de Manuel Luque, que suman en su conjunto poca cantidad de combatientes, dado que cada una cuenta con menos de medio centenar excepto la de Casares que es la más numerosa, siendo el buen emplazamiento de las posiciones lo que permitiría en un primer momento detener a los franceses, pero dado que las municiones no llegaban y viéndose los españoles en la coyuntura de tener que combatir cuerpo a cuerpo en algunos puntos, ante lo crítico de la situación, y para evitar una masacre entre los serranos, Espronceda ordena, no la retirada, si no la dispersión y posterior concentración delante de Estepona con el objeto de defender la ciudad, esperando ser reforzado por el ejército regular.
El 7 de diciembre de 1811, las tropas del general Sebastiani se encuentran a su regreso ya en las inmediaciones de Estepona, pero para entonces las partidas, desmoralizadas por los sucesos anteriores se han dispersado nuevamente propiciando la entrada en la ciudad de las tropas imperiales, que fue sometida al mismo saqueo que días antes había sufrido la ciudad de Marbella.
Apoyados por los tres castillos de Marbella, Estepona y Fuengirola, los franceses pudieron preparar el avance sobre el Campo de Gibraltar, con el objetivo de aislar a la única autoridad cívico militar que quedaba en Andalucía fuera de la Isla de San Fernando.
Situado a 16 Km. de Casares, el municipio de Estepona, ubicado en la zona suroccidental de la provincia, e integrado en la comarca de La Costa del Sol Occidental, nos ofrece un recorrido por el barrio de La Villa con la trama de la antigua fortaleza medieval, germen de la villa, y los restos del Castillo de San Luis en pleno casco antiguo, siguiendo por la llamada Torre del Reloj, El Faro de Punta Doncella y las ruinas del Castillo del Nicio, asi como la visita a las torres de Verin y Salvaviejas, asi como la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios o el Teatro Auditorio Felipe VI sin olvidar su Puerto Deportivo, para solazarse después con un paseo por El Parque Botánico y su Orquidario con más de 1000 especies de orquídeas asi como una serie de recorridos en su exterior.
Ya fuera del casco urbano, en unos pocos Km., se pueden visitar los enclaves de la Necrópolis del Cerro de las Corominas ubicado debajo de un túmulo en el parque de San Isidro, conocido por los nativos como de Los Pedregales a 5 km. de la población, o un recorrido por sus 21 km. de costa siguiendo los emplazamientos de Las Torres Almenaras.
Terminado el recorrido por la población propongo empezar otro por los interesantes enclaves de Casares a 16 Km., Sotogrande (19), Benahavis (24), Marbella (33), Castellar de la Frontera (39), Ronda (69), y Tarifa a 73 Km. de Estepona.
MARBELLA
A partir del 5 de febrero de 1810, tras la ocupación de la ciudad de Málaga, la resistencia contra el francés se trasladaba hacia la Serranía de Ronda.
Cuando el ejército de Jose I invadió Andalucía, la ciudad de Marbella contaba con una escasa defensa, dándose la circunstancia de que como hasta entonces había permanecido al margen de los rigores de la contienda, su defensa había sido considerada por los responsables militares como asunto de segundo orden, componiendo la mayor parte de su guarnición unidades de inválidos.
Tras la caída de la capital malagueña, a principios de marzo la noticia de que Marbella estaba ocupada por los “Serranos” decidió al nuevo Gobernador Militar de Málaga, coronel Berton, a plantear una expedición que terminara con aquel foco de insurrección, y el 3 de mayo, al frente de un contingente de 600 soldados se enfrentaba con los patriotas entre Marbella y Casares, que tras un infructuoso intento por detener al ejército francés, y después de volar el puente de Málaga se diseminaban por el territorio con el resultado de una nueva ocupación de la ciudad, siendo a partir de entonces cuando la fortificación en regla del Castillo de San Luis, reforzado con una guarnición de 150 hombres al mando de Rafael Cevallos tendría una especial relevancia con su apoyo artillero a los insurrectos en las proximidades de la ciudad.
Dos días después de la ocupación, sin una explicación plausible, la columna francesa regresaba a Málaga sin dejar guarnición alguna en la población, que fue ocupada de nuevo por los serranos sin trabar combate alguno.
Marbella es un municipio del sur de España, a 33 Km. de Estepona, perteneciente a la provincia de Málaga, en Andalucía, integrada en la Comarca de La Costa del Sol Occidental.
Comenzaremos el recorrido por la visita del Casco Histórico con la Iglesia de La Encarnación, La Casa del Corregidor y el Hospital de San Juan de Dios, siguiendo por el Parque de La Alameda, la Plaza de Los Naranjos, la Casa Consistorial, la ermita de Santiago y la iglesia de Santa María de La Encarnación con su imponente fachada, para siguiendo los restos de La Muralla y El Castillo árabe llegar a la calle Ancha con sus casas blasonadas de grandes balconadas como la Casa de Correa, junto a la que se encuentra la Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, terminando aquí el periplo por el casco antiguo de la ciudad, sin olvidar su Plaza de Toros, La Avenida del Mar con las esculturas de Dalí y El Puerto Pesquero.
Terminada la visita a la población, podemos extender el recorrido por las localidades de Fuengirola a 32 Km., Estepona (33), Mijas (35), Benalmádena (43), Casares (46) Torremolinos (46), y Málaga, la capital, a 61 Km. donde llenarte de rincones a visitar.