1833  CALANDA  (En el bajo Aragón; Teruel)

Las tropas carlistas, que habían salido días antes de Morella, fueron finalmente derrotadas en Calanda, donde el barón de Herbas y otros líderes carlistas son apresados y fusilados el 27 de diciembre, mientras por otra parte, “las partidas”, al mando de Mario Marcoval y otros jefes entre los que reinaba la desunión y la anarquía vagan sin un rumbo determinado por El Maestrazgo viéndose sorprendidas en el barranco e Villanueva, donde Marcoval corre la misma suerte que los derrotados en Calanda, quedando operativa la del por entonces joven seminarista Ramón Cabrera, que el 3 de marzo de 1833 se integra en las fuerzas de Carnicer, superviviente de la acción de Morella.
Calanda es un municipio en la Comarca del Bajo Aragón asentado sobre un antiguo poblado celtibero de la provincia de Teruel en la Comunidad Autónoma de Aragón.

La visita a la población, internacionalmente famosa por las “Tamborradas”
De Semana Santa a cargo de las nueve Cofradías de la villa, podemos comenzarla con el recorrido por la importante muestra de arquitectura religiosa con la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza, el Templo del Pilar, media docena de ermitas, a parte del Conjunto de Ermitas del Monte Calvario en las afueras de la Poblacion y del Arco de San Roque.

En lo que a la arquitectura civil se refiere, deben visitarse La Casa Consistorial, la de La Cultura, antiguamente Convento de Capuchinos, la del Conde de Sastago, La Casa de Buñuel, la de Sancho-Izquierdo, asi como la de La Baronesa del Pueblo, cuna del famoso cineasta, el Casino de Medinaceli y las torres de Los Marqueses y de Buñuel, siguiendo por el Castillo de Calanda, La Nevera de Crespo (siglo XVI) asi como El Acueducto de Los Arcos y los puentes Nuevo, el del Cid o Puente Romano, y el del Estuchillo, para desintoxicarse después en los parques de La Plaza de San Miguel o el del Paseo de Alcañiz.

Ya fuera de la población es imprescindible la visita a los centros del Territorio Dinopolis que podemos empezar por Peñarroya de Tastavins a 63 Km, Castellote a 28 del anterior, desde donde camino de Ariño, siguiente centro situado a 52Km., podemos contemplar la Sierra de Arcos en Andorra, para continuar hasta la siguiente etapa en Galve situada a 80 km. de Ariño, haciendo una parada intermedia en Escucha donde visitar El Museo Minero (a 42Km.se encuentran Las Grutas de Cristal) para recuperar la ruta que nos separa Galve de Albarracín (90 Km.), y desde allí a 80 Km. directos a Teruel para continuar hasta Riodeva (42Km.), finalizando la ruta con un recorrido de 63 Km. hasta Rubielos de Mora.
Si se quiere visitar toda la ruta, teniendo en cuenta la extensión del recorrido, será necesario contar con un periodo de tiempo superior a un fin de semana.