1860  TETUAN  (Cercana a Ceuta; Norte de Marruecos)

El cuatro de febrero de 1860, 25000 soldados españoles al mando del general O’Donell lograron tomar el campamento marroquí de Muley Achmed, que estaba protegido por 35000 musulmanes en defensa de Tetuán, y bien fuera por un golpe del destino o por el buen hacer de la artillería hispana, lo cierto es que la victoria cambiaría el destino de la que a la postre fue denominada como La Guerra de África, permitiendo a las tropas españolas la toma de una de las ciudades de mayor importancia estratégica en esta contienda.

Harto de que los territorios españoles ubicados en África sufrieran ataques constantes por parte de grupos locales armados, O’Donell partió desde Algeciras al mando de una hueste de 36000 hombres, 75 piezas de artillería y 41 navíos con el claro objetivo de tomar la ciudad, situada a unos 40 Km. de Ceuta, y tras desembarcar y después de librar algunos encuentros victoriosos, a primeros de febrero los españoles estaban listos para la toma del enclave, para lo que resultaba imprescindible la conquista previa del campamento militar de Muley Achmed, ubicado cerca de la ciudad y en el que esperaba un numeroso ejército.

Cuando el sol despunto el 4 de febrero de 1860, O’Donell dio la señal de ataque y todos los cuerpos de ejército implicados avanzaron como uno solo hacia el campamento marroquí, siendo recibidos por sus defensores con un incesante cañoneo que, pese a su intensidad, no conseguiría detener su marcha, mientras paralelamente, en los siguientes minutos, las piezas de la artillería española lanzaban una constante lluvia de fuego sobre la posición marroquí, momento en que un disparo fortuito haría blanco sobre un polvorín enemigo, produciendo graves estragos en el recinto, que con la mayoría de sus cañones fuera de combate, se disponían a hacer frente a más de 15000 hombres que iniciaban el asalto.
Fueron más de 30 minutos de lucha; treinta minutos solamente y más de mil españoles se bañaban ya en su propia sangre, pero a desprecio de las bajas sufridas, los de O’Donell llegaron al parapeto, tomándolo por asalto utilizando sus bayonetas como espadas, desmoronando toda la defensa de los marroquíes que iniciaron una frenética carrera hasta los muros de Tetuán.

Con el campamento militar tomado por los españoles, los habitantes de la ciudad enviarían una embajada al campamento español, que tras entrevistarse con O’Donell, acordaron la rendición de la ciudad el 6 de febrero de 1860.

Tetuán es un enclave al norte de Marruecos, ubicado en las proximidades del Mediterráneo y cerca de la ciudad española de Ceuta, que fue capital del Protectorado español de Marruecos, y donde sin perder más tiempo comenzamos el recorrido por La Mediana, perdiéndonos por sus callejuelas sin rumbo alguno, disfrutando de sus intensos olores, de su ajetreo, de sus maravillosas puertas, mezquitas y puestos callejeros, sin olvidar La Curtiduría donde asistir al proceso del tratado de pieles, y fuera ya de La Medina, continuar por El Palacio Real o la Plaza Moula y el Mehdi, dirigiéndonos después a través de la c/ Terrafin hacia el Barrio Artesano y El Mercado de Abastos, sin perdernos la visita a un “hamman”, donde el contraste entre la costumbre de ver a la mujer musulmana con caftán y velo y contemplarla aquí como Dios la trajo al mundo no deja de ser cundo menos curioso.

Ya fuera de la ciudad podemos seguir La Ruta de Chaouen, a través de las ruinas de la ciudad de Tamudi de posible origen cartaginés, Ben Karrich el Baharí, a 11 Km. de Tetuán, Zinnat y El Pantano de Najla, la Comarca Rural de Benc Inder, y el Zoco de Los Jueves, donde pobladores de las Comunas de Hmra, Beni Leit y Al Ouaz, se reúnen para intercambiar sus productos.