El noroeste del Magreb, zona donde ejercía su influencia el sultán de Marruecos, estaba sumido a principios de siglo en el desorden y la anarquía propiciados por un conjunto de tabores y cabilas independientes y belicosas donde el poder del sultán estaba limitado por las potencias que velaban por los intereses de sus nacionales sobre el terreno además de disputado por su propio hermano Abdel Hafid que terminaría por destronarle.
Tras establecerse por la resolución de la Conferencia Internacional de Algeciras la creación de un Protectorado en Marruecos con dos áreas de influencia (española y francesa), las continuas intervenciones francesas contra el sultán, obligaban al gobierno español a tomar posiciones en las plazas del protectorado donde España debía ejercer su influencia, pero el aumento de motines en 1911, provocaría la ocupación militar de Fez por parte del ejército francés, desde donde empezó a extenderse hacia la zona de influencia española, lo que suponía una flagrante agresión a los acuerdos de Algeciras, dando lugar a una seria advertencia de Canalejas en el sentido de que si Francia mantenía su política, España respondería de igual manera sobre las plazas estratégicas de influencia francesa.
Desde finales de mayo, venía produciéndose una extraordinaria actividad dentro de las diversas unidades del ejército y la armada, que desembocaría el 3 de junio en el embarque de las Compañías 1ª y 3ª del Primer Regimiento, que fondearían al dia siguiente ante la barra de Larache donde fueron bien recibidos por los larachenses, acampando en una meseta al borde de los acantilados, dirigiéndose inmediatamente a Alcazarquevir desde donde el asalto de las cábalas rebeldes parecía inminente, asegurando la posición con nuevas llegadas en los días siguientes, estabilizándose la situación en el territorio, si bien la realidad en la zona iría haciéndose cada vez más volátil hasta desembarcar abiertamente en un conflicto armado.
Larache es una población portuaria localizada en el Noroeste de Marruecos, capital de la provincia dentro de la región Tanger-Tetuan, donde se libraría el primer enfrentamiento de La Guerra del Rif, también llamada 2ª Guerra de Marruecos.
Listos para la visita, accedemos a la ciudad a través de la c/ Mohamed V, en cuyo extremo se encuentra la Plaza de la Liberación, centro neurológico de la ciudad donde se unen la Medina Antigua y la antigua Plaza de España, para cruzar la bonita Puerta de Bad Barra accediendo a la Plaza Porticada de Alcaicera o Zoco Chico, antigua plaza de armas presidida por la Mezquita Mayor, quedando a la izquierda de la plaza La Madraza y junto a ella la Puerta del Barrio de Kelibat con la antigua c/ Hospital que termina en el Castillo de San Antonio, mientras a la derecha del zoco chico encontramos La Puerta de La Alcazaba con su fuente, el Zoco de Los Pobres, autentica exposición de frutas y verduras, asi como La Mezquita de Anwar y el Morabillo de Abd el Krim Al Bacuri, para saliendo de La Alcazaba por la puerta que da acceso a La Plaza del Majzen, visitar el primitivo Alcázar, el Castillo de La Cigüeña, y el jardín público de Las Esperides continuando con dirección al puerto por sus calles descendientes en escalera llegando a la antigua Puerta del Mar, que da acceso al Jardín de La Torre, viejo varadero donde se encuentran las mezquitas de Zaouia Nasria y la de Merbaniya, el antiguo Barrio Judío con su Cementerio y las ruinas de la Iglesia de San Jose, para ya fuera de La Medina acercarse hasta Las Atarazanas.
Ya fuera de la ciudad, podemos extender la visita por Las Ruinas de Lixus a 5 Km., y ya en el interior, Telata de Rissana (10), Kemis de Sahel (14) y a 4 de esta el antiguo Cuartel de La Legión Española del Krinda, Beni Gorfet (26), Trine Side Yamani (27) y a 5 de esta el Tumulo de Cronlech de Mezora, Ayacha (39), antiguo escondite de Raisuni, mítico jefe en la guerra de África, Yabel El Habit (50) y Dar Chaoui (62) con su animado mercado, la Mezquita Principal con su bonito minarete, y los restos de un castillo militar español frente al pueblo.