Además de en la misma población, la contienda se desarrolló en distintas localidades próximas a la población viguense como Moaña, Cangas o Tuy, pero de manera más específica, sucedió en los barrios más humildes de Vigo, donde había una mayor concentración de población obrera, convirtiéndose la zona en el típico escenario de la defensa miliciana con la colocación de distintas barricadas bajo la coordinación de Fernando Román, destacado miembro de la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo), todos bajo la dirección de Felipe Sánchez, comandante de la plaza.

Mientras el 19 de julio de 1936, la noticia del alzamiento se rumorea ya por toda la ciudad, el dia 20 los milicianos se despiertan con gran incertidumbre sobre lo que pasara en aquella jornada, mientras los militares desfilan por algunas calles hasta la Puerta del Sol, siendo respondidos por afiliados de la C.N.T. y obligados a retirarse a sus cuarteles con un saldo de 15 muertos y muchos heridos, para que el dia 21 de julio, el capitán que manda a los sublevados Antonio Carrero decide atacar la barriada de Os Chorros mientras los republicanos resisten arrojando bombas caseras, imponiéndose finalmente la superioridad armamentista de los militares que tras la caída de la línea y a continuación O Calvario y O Seixo son empujados hacia al monte, resultando que el dia 22 de julio los falangistas han tomado ya casi toda la ciudad.
La resistencia a la sublevación costaría cara a la ciudad de Vigo, pues los miembros del Comité del Frente Popular fueron juzgados en un Consejo de Guerra por traición y fusilados el 27 de agosto en el cementerio de Pereiro, mientras entre los milicianos la mayor parte tuvieron que huir mientras otros se quedaban en el monte como guerrilleros (maquis), emigrando el resto a tierras sudamericanas en busca de asilo político, teniendo constancia de que 2500 personas fueron ejecutadas en Vigo durante y después de la Guerra Civil, según los expertos que trabajan en la Ley de Memoria Histórica del ex juez Baltasar Garzón.

Vigo es un municipio de la provincia de Pontevedra, situado en la Comunidad Autónoma de Galicia ubicado en las Rías Bajas en la costa noroeste de la Península.

Empezamos el recorrido por La Puerta del Sol, Km.”0” que une el Barrio Histórico y El Ensanche, siguiendo por el Casco Antiguo de configuración medieval con la Plaza de Almeida, las Casas de la Torre de Ceta y Arines los dos edificios más antiguos de la ciudad, la Plaza de la Constitución, asi como la Catedral de Santa María, las iglesias de María Auxiliadora, Santiago de Vigo, San Simón, San Antón, y la ermita de Nuestra Señora de la Guía, sin olvidar la Calle del Príncipe, escaparate de la moda, el Puente de Rende, que une la ciudad con Redondela y Moaña, la Villa Romana y Museo en la plaza de O Vao y el Castillo de San Sebastián o Del Castro con sus yacimientos que nos trasladan a la vida de sus pobladores en los siglos III y I a.c. Cristo, asi como la Antigua Cárcel y El Lazareto, para proseguir por el Barrio Marinero de Bouzas y la calle de Las Ostras, poniendo especial interés, por supuesto, en una visita a Las Islas Cíes, para después de un buen yantar en La Carpintería, pasear por los parques y jardines de la ciudad como el enorme Parque de O Castro, el más grande de Vigo, con el grandioso Pazo y Museo de Quiñones de Leon en su interior, el de La Alameda, los jardines del Paseo Alfonso XII, los de La Plaza de Compostela o El Paseo Marítimo.
Fuera ya de la población, el viajero puede confeccionar su propia ruta a partir de los enclaves de El Parque Forestal de Beade a 15 Km., Redondela (16), O Porriño (17), Baiona (22), Gondomar (26), Tui (29), Pontevedra (30), Fornes del Monte (34), Oia (52), Rosal (60), o A Guarda a 63 Km.