Enmarcada en la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza, la conquista de esta población movilizaría un gran número de efectivos humanos y militares, que habrían podido ser de más utilidad en el avance hacia la capital aragonesa.
Después del fracasado intento por demorar el avance de los sublevados en el norte mediante el ataque sobre Brunete, el plan republicano pasaba por actuar simultáneamente sobre tres puntos fundamentales en el camino hacia Zaragoza, siendo Belchite, población bien fortificada que venía siendo desde principios de 1937 uno de los principales objetivos de las tropas republicanas en el Frente de Aragón, hasta donde llegaron los hombres de Emilio Kleber, y donde tras establecerse a 6 Km. de la ciudad se librarían los primeros combates entre los días 16 y 25 de agosto a cargo de Las Brigadas Mixtas tomando la estación de ferrocarril para realizar después un movimiento en forma de tenaza sobre la población, rodeándola desde sus dos extremos hasta dejarla completamente cercada, mientras por la otra parte, parapetados en fortificaciones de hierro y cemento y disponiendo de varios nidos de ametralladoras, los franquistas, aprovechando los edificios de Belchite para su defensa, fueron colocando sacos de arena como barricadas en las calles además de carros y escombros con que resistir un largo asedio que el ejército republicano no podía permitirse, sucediéndose en esta coyuntura duros combates callejeros en medio del sofocante calor del verano aragonés, mientras la falta de agua, alimentos y suministros médicos empezaba a hacerse notar a medida que la intensidad de la lucha aumentaba, que entre los días 3 y 4 de septiembre se extendía ya en combates casa por casa, en los que irían cayendo los últimos reductos de resistencia franquista, y el dia 6 de septiembre Belchite fue finalmente saqueada por las fuerzas republicanas quedando la población totalmente devastada.
Las víctimas de los enfrentamientos y la posterior represión, fueron enterradas en una fosa común excavada en un trujal próximo al edificio que se utilizó como hospital, levantándose un monumento conmemorativo para las del bando nacional, mientras las del lado republicano quedaron sin enterrar, habiendo sido quemadas en plena ofensiva o abandonadas en cunetas y otros lugares.
Posteriormente reconquistada por las fuerzas franquistas al mando del general Solchaga el 10 de marzo de 1838, Franco decidió no reconstruir el pueblo, edificando al lado una nueva población hoy conocida como Belchite Nuevo, utilizando como mano de obra a prisioneros republicanos, mientras las ruinas del anterior se dejaron intactas como recuerdo, cuyo conjunto, conocido hoy como Pueblo Viejo, permanece vallado desde 2007 y donde solo se admiten visitas guiadas que el ayuntamiento realiza todos los días y en horario nocturno los fines de semana.
Belchite es un municipio situado a 49 Km. de la capital en la Comunidad Autónoma de Aragón, cabeza de la comarca conocida como “Campo de Belchite”, reconstruido después de la Guerra Civil junto a la antigua población destruida durante la contienda, conocido como Belchite Nuevo, dejando intactas las ruinas de la población original, construida en 1157 por Alfonso I “El Batallador”, rey de Aragón.
Visitar Belchite el Viejo es trasladarse a un pueblo fantasma y descubrir todo el horror de la guerra, produciéndonos sin poderlo evitar un escalofrió al contemplar esas calles con los restos de sus casas, desde donde observar las habitaciones pintadas, los baños y las cocinas, asi como los impactos de las bombardas y las balas en las fachadas de sus iglesias, alguna sin techo, y sus altares semi destruidos por el impacto de los morteros, escenario que impresiona profundamente al visitante, que seguramente no ha contemplado nunca un espectáculo semejante, pudiéndose repetir la visita en horario nocturno.
Terminada la visita, para recobrar el buen sabor de boca, nos desplazaremos hasta Zaragoza, donde después de visitar la capital, y siempre a vueltas con el tiempo, podemos seguir por una ruta que tú mismo puedes organizar, a través de los pueblos como Almonacid de la Cuba a 5 Km, Codo (7), Letux (8), Lagate (9), Lecera (12), Azuara (14), Medina de Aragón (19), Unaceite (20), Valmadrid (21), Fuendetodos (23), Fuentes de Ebro (26), Blesa (32), Albalate del Arzobispo (34),*Olite (35)*,Villar de los Navarros (36), Hijar (37), Herrera de los Navarros (38) o Muel, a 41 Km. de la población.