La 250 División de Infantería, más conocida como La División Azul, fue una unidad integrada por 50000 voluntarios españoles formada para combatir contra La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, contando también con la participación de 146 mujeres de La Sección Femenina que viajaron como enfermeras en el recién creado Cuerpo de Damas Auxiliares de Sanidad Militar bajo la dirección de Mercedes Mila Nolla.
La Guerra Civil Española termina el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando sublevado mientras cinco meses después, el 1 de septiembre estalla la Segunda Guerra Mundial donde en este marco político, Berlín presiona sobre Madrid hasta entonces declarada neutral, para obtener una mayor implicación en la guerra como compensación a la ayuda del Tercer Reich en la contienda española, lo que motiva un cambio de posición oficial (12-6-1940) que pasa de neutral a no beligerante, es decir, que toma partido por uno de los bandos pero sin entrar activamente en la guerra, teniendo como consecuencia la primera y única entrevista entre Franco y Hitler en la estación ferroviaria de la ciudad fronteriza de Hendaya el 23 de octubre de 1940, acompañados ambos por sus respectivos ministros de exteriores Serrano Suñer y Von Ribentrop asi como de dos intérpretes traductores que había de terminar para desesperación del líder alemán sin ningún acuerdo concreto.
El 22 de junio de 1941 Hitler lanzo por sorpresa la Operación Barbarroja, formando una coalición de países adeptos al régimen para la invasión de La Unión Soviética de Stalin, lo que representaría para la España de Franco una ocasión ideal para saldar su deuda con el dictador alemán, procediéndose a autorizar la creación de un Centro de Reclutamiento para los voluntarios que quisieran combatir contra el régimen comunista, noticia que gozaría de una gran acogida entre los partidarios del régimen y los miembros de Falange, convocándose el dia 24 de junio una manifestación en La Plaza del Callao de Madrid donde se reunirían miembros de la F.E.T., estudiantes falangistas, miembros del Frente de Juventudes y la Sección Femenina, proclamándose in situ la creación de la División tras un encendido discurso de Serrano Suñer, quedando oficialmente constituida el 26 de junio de 1941, designándose para su liderazgo al general Agustín Muñoz Grandes, comenzando al dia siguiente el reclutamiento mediante banderas de enganche en toda España, alistándose en este primer momento alrededor de 18000 voluntarios, principalmente entre militares veteranos y simpatizantes en mayor o menor grado con el falangismo y el bando nacional, a los que se les garantiza un doble sueldo asi como un subsidio para los familiares de 7´30 pesetas y doble cartilla de racionamiento, siendo a pesar del rotundo éxito inicial del reclutamiento la duración de la guerra y su notable dureza durante el invierno de 1941 y 1942 una importante dificultad para la captación de reemplazos posteriores, donde las regiones con menos éxitos en el reclutamiento serian Cataluña, País Vasco y Navarra.
El 3 de julio de 1941 los voluntarios comenzaron a ser llamados y concentrados en diferentes acuartelamientos por toda España, y tras recibir una breve instrucción de 10 días, a las 15:45 horas del domingo 13 de julio, una multitud despedía al primer grupo que partía en tren desde la Estación del Norte de Madrid, repitiéndose la operación en los días sucesivos desde diversos puntos de España hasta un total de 18.104 hombres, de los cuales 2.612 eran oficiales y 15.492 soldados de tropa.
Ya en territorio alemán, al contrario de lo ocurrido en el paso por suelo francés, el convoy ferroviario seria aclamado allí por donde pasaba, disponiéndose mesas con un típico almuerzo alemán arribando finalmente a la base militar de Grafenwähr, recinto amplio y agradable rodeado por bosques que incluía campos de deporte, lago, cine, cantinas y confortables barracones a donde llegaron las primeras expediciones en la mañana del 17 de julio, para después del juramento al Führer celebrado el 31 de julio y tras unos días de instrucción y familiarización con el armamento y las tácticas de combate, el 19 de agosto comienzan los preparativos para la partida, empezando a cargar víveres y maquinaria en los trenes que comienzan a salir el dia 20 con destino a la ciudad de Smolenska para reunirse allí al resto los ejércitos camino del asalto sobre Moscú.
Tras un largo viaje de 1600 Km. y como desde la región es imposible alcanzar el objetivo debido al mal estado de las vías, el resto de los 900 Km. que faltan hasta Smolenska ha de ser recorrido andando a través de espesos bosques y dificultosos caminos durante largas jornadas en las que la dureza del calzado y el exceso de peso provocaban dolorosas heridas en los pies y los hombros a los expedicionarios, poniendo el colofón la orden de Hitler por la que la División seria incorporada al 9º y obligada a dar media vuelta en dirección contraria, perdiendo la prometida oportunidad de participar en la toma de Moscú, para finalmente, el 10 de octubre, el grueso de las fuerzas estaban ya posicionadas en el oeste de Novgorov, y curiosamente el 12 de octubre, fiesta nacional en España, las tropas estacionadas sufren un inesperado ataque y los españoles entran en combate.
Pero la resistencia del ejército bolchevique se tornara cada vez más tenaz, y pese a que en apenas unos meses los soviéticos habían tenido casi tres millones de bajas y la destrucción de material era apabullante contándose por miles los carros, camiones y artillería destruidos diseminados por los inmensos campos de batalla rusos, las tropas invasoras no consiguen evitar la victoria de Kiev, lo que motivo el nuevo desplazamiento de los españoles a los frentes de Novgorov y Leningrado donde permanecerían asentados entre octubre de 1941 y el mismo mes de 1943.
En septiembre de 1941, el ejército alemán toma la histórica ciudad de Novgorov y a principios de octubre, con la llegada de La División Azul asentada en el extrarradio de la ciudad, empiezan a tomarse posiciones para asaltar la orilla oriental del rio Voló en manos soviéticas, y entre el 14 y el 22 de octubre tiene lugar la primera batalla de Voló en la que las tropas españolas y alemanas cruzan por primera vez el rio, asegurando finalmente una cabeza de puente a la par que las primeras heladas fuertes empezaban a causar bajas por congelación.
El 7 de enero de 1942 empieza la ofensiva de Lyuban (cuyo objetivo era atravesar las líneas del Voljov y romper el cerco de Leningrado), donde en uno de los envites 543 soldados alemanes habían quedado copados en Vasvad, correspondiendo a una compañía de esquiadores españoles recién creada la misión de acudir en su rescate, y asi el dia 10 de enero comenzaban la marcha a través del lago congelado y temperaturas inferiores a los -50º grados centígrados, en cuya travesía la compañía española sufriría más de 100 bajas por congelación mientras casi una veintena de soldados tendrían que someterse a la amputación de ambas piernas, recibiendo por ello una de las condecoraciones más apreciadas en los ejércitos de norte con 32 Cruces de Hierro.
Después del éxito de la operación, a principios de agosto de 1942 mientras Hitler ultimaba los detalles del definitivo ataque sobre Leningrado, se encomendaba a la división española la misión de asediar la ciudad desde el flanco sur, por lo que serían trasladados hasta Novo Lissino donde tomarían posiciones en torno a un importante arrabal industrial de la ciudad esperando el comienzo de la operación para iniciar el asalto, mientras las noticias del fallido asalto sobre Leningrado provocaban la cancelación de la ofensiva hasta nueva orden, manteniéndose sin embargo el sitio sobre la población.
Tras la caída del frente de Stalingrado, donde los españoles combatieron heroicamente, la situación cambió radicalmente con el despliegue de más tropas alemanas en relevo de las españolas, mientras los aliados comenzaban a ejercer presiones para el regreso de la División ya a las órdenes de Emilio Esteban Infantes, y el dia 12 de octubre de 1943, coincidiendo con el cese de Ramón Serrano Suñer como Ministro de Asuntos Exteriores, el dictador firmaba la orden de retirada de los combatientes españoles, de los que entre 1500 y 3000 soldados rechazarían volver a España mientras otros se enrolarían en unidades alemanas o bien atravesarían furtivamente la frontera por Lourdes en el sur de Francia.
La División Azul sufriría durante las diversas campañas en Rusia 4.954 muertos en el frente, 8.700 heridos y 2.137 quedarían mutilados mientras 7.800 enfermaron y 372 de sus hombres fueron hechos prisioneros por el ejército rojo de los que solo unos pocos sobrevivieron a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante su cautiverio en los “gulag”, puesto que mientras la mayor parte de los prisioneros alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades serian puestos en libertad tras unos cinco años de cautiverio, la mayor parte de los divisionarios tuvieron que esperar hasta 12 años, y solo 220 pudieron regresar tras la muerte de Stalin, llegando a Barcelona el 2 de abril de 1954 a bordo del barco griego Seminaris fletado por la Cruz Roja.
Durante la campaña de Rusia, un total de 2.501 condecoraciones fueron concedidas a los soldados y oficiales de La División Azul: 2 Cruces de Caballero (una con hojas de roble), 2 Cruces de Oro, 138 Cruces de Hierro de Primera Clase, y 2359 Cruces de Hierro de Segunda Clase.