La situación fronteriza a mediados del siglo XV era bastante tensa en nuestro solar patrio, ya que el rey granadino Muhammad X, aprovechando la división política que en esos momentos ocurría en el reino de Murcia, dirigió en 1450 y 1451 sendas incursiones contra las villas que permanecían fieles a Juan II de Aragón, asaltando fortalezas, asolando campos, requisando ganado y capturando gran número de cautivos para atravesar seguidamente el puerto de los Peines y entrar en Cartagena arrasando Corbera, El Escobar, Campos Nubles y Rincón de San Ginés hasta llegar a las cercanías de Pinatar.

Como consecuencia de la petición de ayuda del alcalde de Lorca a la capital, llegaron de Murcia, Caravaca y Aledo, diversos refuerzos que supusieron la concentración de unos 300 jinetes y cerca de 2000 infantes que se apostaron en el campo de los Aprochales, junto la rambla de Viznaga.

El enfrentamiento de los dos ejércitos tuvo lugar el 17 de marzo de 1452, y si bien la sorpresa favoreció en un principio a los cristianos, la caballería musulmana se recuperaba con sorprendente rapidez poniendo en peligro el resultado de la batalla.

En esta situación, un tal Fajardo, que comprendió que el alma de la contienda era el alcaide Malik-Alabez arremetió contra él y derribándole del caballo consiguió hacerle prisionero, decidiéndose a partir de ese momento el encuentro claramente a favor de los cristianos, mientras el ejército musulmán emprendía la huida atravesando la sierra camino de Vera, siendo perseguido hasta la Fuente de Pulpa, donde seria nuevamente derrotado.

Lorca es una población perteneciente a la Region de Murcia situada en la comarca del Alto Guadalentín en el Sureste de la Península Ibérica.

Visitado el campo de batalla junto a la Rambla de Biznaga, a legua y media de Lorca, el viajero debe desplazarse hasta la población donde pasar revista al casco antiguo de la villa, comenzando por el Castillo de Lorca, la plaza de España, centro neurálgico del Casco Histórico, con La Colegiata de San Patricio, El Ayuntamiento y la antigua Judería y Sinagoga, asi como las plazas de Las Barandillas, y del Caño, donde antiguamente se localizaban El Pósito y la Casa del Corregidor, actualmente sede de Los Juzgados, prosiguiendo por la Muralla Medieval que rodeaba el primitivo núcleo urbano, de la que solo algunos tramos se conservan en buen estado, asi como la Columna Miliaria, datada antes de Cristo en la Plaza de la Corredera, para continuar el recorrido por El Palacio de Guevara o Casa de las Columnas, el de los Salazar-Rosso, y el de Los Condes de San Julián, amén del Convento de las Mercedarias, y el antiguo Convento de La Merced, además del conjunto monumental de Santo Domingo y las iglesias del Carmen, San Diego, San Cristóbal, San Mateo y Santiago, para después disfrutar de un tranquilo paseo por Las Alamedas, parque del siglo XVII y autentico pulmón de la ciudad.

Ya fuera del casco urbano, tras una breve visita al Santuario de La Virgen de la Huerta, el Palacio Califal y el Monte Calero, en las cercanías de la población, emprender ruta camino de Murcia por las poblaciones de Puerto Lumbreras, a 24 Km., Aledo (27), Águilas (33), Mazarrón (50), Caravaca de la Cruz (60), Cehegin (65), y la capital, a 70 km. de la población de partida.