151a.c. VIRIATO (Lusitania : Portugal y Extremadura)

En el año 151 a.c. los lusitanos, capitaneados por Caucainos, aceptan firmar la paz con Roma bajo la promesa del pretor Galba de concederles tierras. En el momento en que se hallaban reunidos para presenciar el reparto de las parcelas, Galba utiliza su ejército para asesinarlos; solo unos pocos consiguen ponerse a salvo.
Después del episodio, Viriato, un pastor escapado de la matanza, al frente de un ejército de desesperados harapientos, hostigó sistemáticamente al ejército de Roma llevando la sublevación a ciudades en el territorio Romano. Los serios descalabros sufridos por las legiones Romanas obligaron a la poderosa metrópolis a negociar en el 140 a.c. un tratado de paz.
Asesinado Viriato en una conjura inducida por Roma y ejecutada por Audax, Minuro y Vitalco en el año 139 a.c. y que acuñó la frase “Roma no paga a traidores”, la resistencia de su sucesor, Tautalos, no pudo prolongarse por mucho tiempo. Décimo Bruto distribuyó tierras entre los restos de las tropas lusitanas que fueron domiciliadas en Valentia (probablemente Valencia Dominio).
La conquista y anexión del territorio lusitano abrió a los romanos la posibilidad de penetrar por el noroeste peninsular, circunstancia aprovechada por Bruto, que en el 137 a.c. dirige una expedición a tierras de Galicia consiguiendo, además de un considerable botín, deja expeditas las vías de acceso hacia los centros mineros del noroeste.
Mencionar a Viriato en Portugal supone hacerlo de uno de los referentes más relevantes de la historiografía lusa, cuya gesta fue retratada en sus poemas tanto por Camoens como por Pessoa. En cuanto a España se refiere, la figura poco conocida de Viriato ha sido recientemente tratada en la serie de T.V. “Hispania, La Leyenda” producida por A-3 y rodada en los parajes naturales de La Vera (Cáceres), ampliamente criticada por su falta de rigor histórico.