La rendición de Menorca fue uno de los episodios de la Guerra Civil ocurrido entre el 4 y el 9 de febrero de 1939 merced al acuerdo negociado por el Gobernador Militar de la isla capitán Luis González de Ubieta con un representante del Generalísimo y la mediación del gobierno de Gran Bretaña.
El gobierno de Franco, que por entonces ya había sido oficialmente reconocido por El Reino Unido, Francia y otras potencias europeas, ante la amenaza de que Menorca pudiera caer bajo dominio italiano, decidió enviar al conde de San Luis para negociar con Inglaterra el envío de un buque británico en el que tras la rendición de la isla pudieran ser evacuadas las autoridades locales, operación que el gobierno británico puso en marcha inmediatamente sin informar al embajador republicano en Londres Pablo de Azcarate, siendo la presencia del crucero británico en Mahón un acicate para que unos cuantos militares de Ferreiras y Ciudadela al mando del teniente Juan Thomas decidieran apoderarse de esta última en nombre del mando nacional, a lo que los republicanos respondieron con el envío de una compañía ciclista, mientras el brigada Palou reunía tropas y marchaba desde Mahón contra los sublevados, equilibrándose la situación tras unos cuantos disparos sin bajas.
Finalmente el 9 de febrero a las 5 de la mañana el navío HMS Devonshire con 452 refugiados encabezados por González de Ubieta ponía rumbo a Marsella, mientras ya por la tarde llegaba a la ciudad un convoy procedente de Tarragona con una división del Cuerpo del Ejército Marroquí al mando del coronel Natalio López Bravo, apoyado por un segundo que arribaría por la noche desde Mallorca, por lo que al amanecer del dia 10, el cónsul británico Hillgarth informaba a su gobierno de que toda la isla se encontraba ya bajo el control de los sublevados, mientras al dia siguiente el representante oficioso del general Franco en Londres, el Duque de Alba, haría llegar al secretario del Foreing Office lord Halifax “la gratitud del Generalísimo y del gobierno nacional por colaborar en reconquistar Menorca”.
Menorca es la isla más oriental del Archipiélago Balear, separada de su hermana más próxima, Mallorca, por un canal denominado Canal de Menorca.
En un recorrido por Mahón, su capital, podemos disfrutar de la visita al Faro de Favarilx, La Fortaleza de Isabel II, el Mercado del Pescado, asi como del Lazareto, El Puerto, y El Portal de Sant Roc, uno de los últimos vestigios de las antiguas murallas que sigue en pie de los 7 con que contaba la ciudad, sin olvidar la Plaza de La Esplanada y La Destilería de Gin Xoriguer, lugar donde se elabora una ginebra genuinamente menorquina, sin olvidar por supuesto los edificios de culto como la Iglesia de Santa María, la de La Concepción, o San Francisco de Asís, situada junto al Museo de Menorca.
Fuera ya del entorno, urbano podemos dirigirnos hacia las poblaciones de Alayor, Villacarlos, y San Luis a 9 Km., Es Migjorn Gran (13), Mercadall (15), Ferrerias (32) y Ciudadela a 41 Km de la capital.