Después de los horribles crímenes perpetrados sobre la población oscense de Barbastro, catorce bombarderos de la aviación legionaria italiana arrasaron la población turolense de Alcañiz, cobrándose más de 300 vidas en una vertiginosa descarga de 10 toneladas de muerte en apenas 90 segundos, destrucción que cuando once días más tarde, en la madrugada del dia 14 los sublevados tomaron la ciudad, fue cargada sin ningún rubor a cuenta de “los rojos” en su repliegue, siendo la realidad sin embargo muy distinta de la ofrecida por la versión oficial.
El dia 3 de mayo de 1938, tres escuadrillas de bombardeos en forma de “V” salidas de la base de Logroño y escoltadas por cazas, descargaron sobre Alcañiz 160 proyectiles de 50 y 100 kg. de peso (mas bombas de las arrojadas sobre Guernica) en un ataque iniciado a las 16:09 horas, cuyo único objetivo, según un parte firmado por el general Juan Kindelan, era sembrar el terror y amedrentar a la población como sucedería después en la cercana Caspe, siendo sorprendentemente suspendidos por el cambio de estrategia de Franco, que situaría el cerco de Madrid como operación prioritaria, convirtiendo la Poblacion tras su caída en el Cuartel General de Yagüe durante la posterior Batalla del Ebro.
Alcañiz es un municipio capital y sede de la actual comarca del Bajo Aragón, enclavado en la provincia de Teruel como parte de La Comunidad Autónoma de Aragón.
Comenzamos la visita por las iglesias de Santa María la Mayor, Del Carmen, San Francisco, de Las Escolapias, Palacio de las Comendadoras, asi como las ermitas de Santa Bárbara, Encarnación, San Miguel, San Pascual, Virgen de la Peña, la Capilla de San Jose, sin olvidar las casas palaciegas de las calles Mayor y Santa Pau como el Palacio Ardid, la Casa Maynar, la de Calandetas y El Castillo de los Calatravos, donde está enclavado el Parador de Turismo, además de una curiosa red de pasadizos y estructuras subterráneas (nevera, bodega, galerías) que se pueden visitar accediendo desde la Oficina de Turismo y la visita a la Exposición Permanente de Arqueología en El Horno Viejo de los Almudines.
Terminada la visita, en los alrededores debemos acercarnos a Los Miradores de los Cabezos del Cuervo, Tolocha, y San Pascual a unos 3 Km., el Yacimiento del Palau a 5 y el Monumento al Tambor en La Estanca a 6 Km., para emprender después un recorrido por las poblaciones de La Fresneda (25), Torre del Compte (29), Alcorisa (33), Valderrobres (36), Teruel, la capital (38), Albalate del Arzobispo (43), Beceite (43), Maella (49), Ejulve (60) o Cantavieja a 94 Km.