A principios de diciembre de 1937, mientras el alto mando franquista preparaba la ofensiva sobre el Frente del Centro con una gran acumulación de medios en la provincia de Soria, el Estado Mayor Central, descubierta la maniobra por la inteligencia republicana, decidió tomar la delantera, lanzando su propia ofensiva contra la ciudad de Teruel, que se suponía una pequeña localidad débilmente defendida.
Para tal campaña, las fuerzas republicanas eran las pertenecientes al Ejercito de Levante mandado por Hernández Saravia, que contaba con unos 100000 hombres integrados en tres cuerpos de ejército, teniendo como reserva estratégica a otras cuatro divisiones, un gran número de baterías de artillería y un centenar de tanques, mientras el bando sublevado solo contaba con unos tres o cuatro mil hombres armados en el interior de la ciudad, de los cuales casi el 40% no eran miembros de la milicia, todos ellos al mando del coronel Domingo Rey d’Harcourt.
En la seguridad de una fácil victoria dada la desproporción de hombres y material entre ambos bandos, el dia 19 las tropas republicanas llegaban al arrabal de la ciudad, donde se producirían los primeros combates dentro de la Poblacion, y pese a encontrar una fuerte resistencia, el 22 de diciembre las unidades republicanas comienzan a penetrar en la población con el apoyo de la artillería, viéndose los primeros carros en la emblemática Plaza de Torico, a lo que seguiría posteriormente la operación casa por casa, peligrosa para ambos bandos y con gran cantidad de bajas civiles, llegándose finalmente al uso de las bayonetas, mientras ya para el dia de Navidad, las bajas del ejercito republicano, muy numerosas, y el frio invernal, comenzaban a hacer mella entre la tropa, y mientras el dia 29 el general Rey recibía el encargo de resistir a toda costa, los combates proseguían en el interior de la ciudad, y por el dia de año nuevo de 1938 todos los defensores del Convento de Santa Clara habían muerto, siguiendo después la caída de La Comandancia Militar el dia 3, quedando el Seminario como único reducto que todavía resistiría hasta el 8 de enero, para finalmente el coronel Rey, con el obispo de Teruel Anselmo Polanco a su lado, rinde la ciudad a las tropas republicanas, procediéndose después de la rendición a la evacuación de la población civil que aún quedaba en la ciudad, dándose la paradoja de que los republicanos se convertirían en los sitiados y los franquistas pasarían a ser los sitiadores.
En esta situación, el 17 de enero, los generales franquistas Aranda y Varela intentaban la toma de la colina que rodeaba la ciudad mientras la artillería italiana entraba en acción para dejar expedito el camino, sucediendo que al cabo de una hora de lucha se rompían las líneas republicanas, que irían retrasándose paulatinamente hasta perder el dominio de los Altos de la Muela, elevación clave para el dominio de la ciudad, dándose el caso de que a mediados de enero de 1938, la 84 Brigada Mixta que se encontraba de permiso en la localidad de Rubielos de Mora después de su destacada intervención en la toma de Teruel, que había supuesto para sus integrantes una verdadera carnicería, seria convocada de nuevo el dia 17 para acudir al frente, negándose rotundamente a seguir combatiendo mientras el 4º Batallón se oponía a ocupar su lugar, rebelión que sería sofocada con severidad el 20 de enero con el fusilamiento de 3 sargentos y 50 soldados, quedando otros 60 miembros de la brigada a la espera de juicio, asumiendo la responsabilidad de estas ejecuciones el comandante de la 40 División, Andrés Nieto, mientras el comandante de la brigada Juan Aseli Andrés se inhibía de la cuestión, mientras una vez superado el incidente, entre los meses de enero y febrero de 1938 se siguen produciendo violentos enfrentamientos en las inmediaciones de Teruel, destacando el fracasado intento republicano contra Singra o el posterior desastre del rio Alfambra ocurrido el dia 7 de febrero, librándose la última batalla en la larga lucha por Teruel el 17 de febrero de 1938, cuando al anochecer del dia 21 el cerco está totalmente cerrado y las tropas republicanas de El Campesino y su 46 División se encuentran cercadas en el interior de la ciudad rodeados de un gran número de muertos y heridos, siendo en la mañana del dia 22 cuando los franquistas entraron en Teruel sin apenas resistencia republicana, ocurriendo que en contraste con otras victorias menos costosas, aquí no hubo ni entrada triunfal ni celebración alguna por parte de los vencedores.
Tras el final de la batalla, Valentín González “El Campesino”, acusaría a Modesto y Lister de haberle dejado abandonado a su suerte en Teruel, mientras que Lister lo acusó de haber desertado del campo de batalla dejando a su albur a los hombres bajo su mando, que hubieron de dispersarse por los caminos cercanos a la ciudad.
Teruel es una ciudad situada al sur de la Comunidad Autónoma de Aragón en la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra en la zona centro-oriental de la Península y capital de la provincia del mismo nombre.
Empezamos la visita por alguno de sus edificios muestras del estilo mudéjar como La Catedral, la Torre San Pedro, o las de las iglesias del Salvador y San Martin, continuando por Los Aljibes Medievales y el Acueducto de Los Arcos, y tras un pequeño descanso en la Plaza de San Juan desde donde se contempla el Teatro Martin, planificar el resto de la visita para dirigirse después al Mausoleo de Los Amantes, donde revivir la trágica historia de amor entre Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, sin olvidar el Paseo del Ovalo y la Escalinata que salva los 26 metros de desnivel que separan el Paseo de La Estación y la plaza del Torico, terminando por El Viaducto-Acueducto, que comunica la parte nueva con el Centro Antiguo de la capital.
Concluida la visita urbana nos disponemos a llevar a cabo el recorrido planificado según tu criterio en la parada de la plaza de San Juan, por las poblaciones de Albarracín a 38 Km. con los Pinares de Rodeno en sus cercanías (3 Km.), Mora de Rubielos (41), Manzanera (55), Rubielos de Mora (62), Linares de Mora (86), Cantavieja (90), Villarluengo (97) con la visita a los Órganos de Montoro, La Iglesuela del Cid (101) o Puertomingalvo a 104 Km.