Tras el Golpe de Estado del 18 de julio, los sublevados, siguiendo los planes trazados por el general Mola organizaron una columna que desde Valladolid, al mando del general Serrador, se dirigiría hacia Madrid por el Alto del León (Guadarrama) donde ya le esperaba un contingente gubernamental procedente de la capital que ocupaba los puertos de Guadarrama y Navacerrada, iniciándose el ataque el mismo dia 22, conquistando el puerto tan solo unas horas después estabilizándose el frente a la altura de Balsain y los jardines de La Granja, sin registrar apenas actividad hasta mayo de 1937.

El gobierno de la Republica presidido por el doctor Negrín, que necesitaba con urgencia una victoria significativa, puso sus ojos en la capital de la provincia, encomendando al coronel Matallana un plan de ataque por sorpresa sobre Segovia, pero como otras muchas veces, la operación preparada con demasiado apresuramiento haría desaparecer el factor sorpresa, llegando las tropas a la posición de ataque muy cansadas tras las agotadoras marchas a pie por la sierra.

A las 6 de la mañana del domingo 30 de mayo de 1937, tras un bombardeo de la aviación, comenzaría el ataque republicano sobre Cabeza Grande y La Cruz de la Gallega, mientras esa misma tarde el general Varela se trasladaba a Segovia por orden de Franco para hacerse cargo de la defensa, y tras tres días de duros y sangrientos ataques, entre los días 31 de mayo y el primero de junio, el ejercito republicano tuvo que renunciar a tomar La Granja, si bien espoleados por el adverso resultado, el 2 de junio las tropas gubernamentales en un último gran esfuerzo por el éxito de la ofensiva, lanzarían violentos ataques a cargo de la infantería, artillería y carros de combate, que fueron nuevamente rechazados, poniéndose el colofón a la campaña el dia 4 con la retirada a sus posiciones primitivas.

Pero la batalla tuvo, además de un negligente planteamiento, unas consecuencias importantes: el general Emilio Mola, al mando de las operaciones en el norte, alarmado por la ofensiva republicana en el sector de Segovia, insistió en volar desde Vitoria a Valladolid, y el dia 3 de junio, en medio de una intensa niebla y un pésimo informe meteorológico, mientras atravesaba el puerto de La Brújula, el avión de Mola se estrellaba falleciendo todos sus tripulantes, lo que supondría una gran pérdida para el bando sublevado.

Por otra parte, apuntar que la batalla serviría de base al escritor norteamericano Hernest Hemingway, corresponsal de guerra, para escribir su novela “Por quién doblan las campanas”, que también tendría su versión cinematográfica dirigida por Sam Wood e interpretada por Gary Cooper e Ingrid Bergman, rodada entre Sierra Nevada y los estudios de California en 1945.

Los enfrentamientos, que forman parte de la campaña de Segovia, tuvieron lugar en los términos municipales de las poblaciones a visitar de Revenga (Cabeza Grande), que cuenta con La Iglesia Parroquial de San Sebastián, las ermitas de La Virgen del Soto y de San Roque, las ruinas de La Casa de Esquileo y el Potro de Herrar, continuando el recorrido bélico por el collado de La Cruz de la Gallega en el pueblo de Balsain, localidad del municipio de San Ildefonso donde podemos visitar las ruinas del Palacio de Balsain, asi como el Palacio y Las Fuentes de La Granja a 5 Km., para recorrer después los 15 Km. que la separan de la ciudad de Segovia, situada en la zona meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y Leon, y capital de la provincia del mismo nombre en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la Sierra de Guadarrama, donde son imprescindibles las visitas al milenario Acueducto, El Alcázar con sus jardines, la Catedral de Santa María, el Monasterio de San Antonio el Real, y las Murallas, amén de una docena más de monumentos religiosos y otros muchos lugares interesantes, para después de bien comer en cualquiera de sus estupendos restaurantes, pasear por Los Jardines de los Huertos, el Jardín de Los Pañuelos, el Jardinillo de San Roque, El Paseo del Salón, o La Plaza de La Merced.

Terminada la múltiple visita a estos tres enclaves, si disponemos del tiempo necesario, te propongo un recorrido por los bellos pueblos de San Ildefonso (si no lo habéis hecho anteriormente), a 10 Km, Sotosalbos (20), Turegano (34), Pedraza (38), Arahuetes (39), Coca (55), Sepúlveda (59), Riaza (73) o Maderuelo a 97 Km, en una ruta diseñada por vosotros mismos.