El bombardeo de Guernica fue uno más de los múltiples episodios poco gloriosos sucedidos en el ámbito de la Guerra Civil consistente en el masivo bombardeo sobre la población vasca el 26 de abril de 1937 por parte de aparatos de la Legión Cóndor alemana y la aviación legionaria italiana que combatían contra el gobierno de La Segunda República como aliados de las fuerzas sublevadas.
La Legión Cóndor, al mando del teniente coronel Wólfram Von Richthafen, inicio sus operaciones con un Dornier alemán y tres Savolas italianos que habían despegado de Soria con la misión de bombardear la carretera y el puente al este de Guernica para obstaculizar la retirada del ejército republicano, pero fue a partir de las 6 de la tarde cuando se produciría el bombardeo más intenso a cargo de 19 aparatos alemanes que descargarían tanto bombas explosivas como incendiarias, causando una gran destrucción mientras remataba la faena la intervención de 10 cazas que realizarían ametrallamientos tanto en el interior de la población como en los alrededores, siendo tan grande la destrucción, que el humo provocado por los últimos bombardeos, impedía a los pilotos ver los objetivos atacados, por lo que la aviación lanzaba los proyectiles prácticamente a ciegas, quedando destruidos el 70% de los edificios, para que finalmente, dos días después del bombardeo, el 28 de abril de 1937, las tropas sublevadas entraran en la población haciéndose cargo del control de la villa foral, destruyendo los archivos que hallaron en la iglesia imposibilitando asi el recuento final de los fallecidos.
Ante la gravedad de los hechos y la magnitud de la destrucción causada, la propaganda franquista llego a afirmar que Guernica había sido incendiada por los propios “rojos separatistas” en su huida, pero los corresponsales extranjeros que permanecieron sobre el terreno, darían fe de lo sucedido, por lo que el bombardeo de Guernica se convertiría en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo, inspirando a Pablo Picasso la creación de su “Guernica”, que realizo para que fuera expuesto en el Pabellón de España durante la Exposición Internacional de Paris en 1937.
Guernica es un municipio de Vizcaya en La Comunidad Autónoma del País Vasco, perteneciente a la comarca de Busturialdea, en el área natural de Urdaibai.
Empezamos la visita por La Casa de Juntas que alberga el emblemático Árbol de Guernica, milagrosamente indemne tras el bombardeo, El Museo de La Paz de Guernica, El Frontón Jai Alai uno de los mejores del mundo en activo y La Iglesia Parroquial de Santa María en la parte más alta de la villa, siguiendo por Los Refugios Antiaéreos de Pasealeku, el Mural Urbano del famoso cuadro de Picasso para terminar en el Parque de Los Pueblos de Europa con las esculturas de Chillida y Henry Moore.
Ya fuera del casco urbano, en sus alrededores, nos acercaremos a Arteaga (4 Km), con Las Cuevas de Santimamiñe y El Bosque de Oma con sus árboles pintados por Ibarrola, la Reserva zoológica de Basondo a 8 Km. y Urdaibai (10 Km) donde se encuentra La Reserva de La Biosfera, para desplazarnos seguidamente hasta Bilbao, la capital, situada a 36 Km. de la villa.