La batalla de Guadalajara, encuadrada en el contexto de la toma de Madrid, tuvo lugar entre los días 8 y 23 del mes de marzo de 1937, protagonizada por el Ejército Popular Republicano con el apoyo de Las Brigadas Internacionales y el Corpo Truppe Volontaire italiano, apoyado por La División Soria comandada por el general Moscardo, cuyo operativo diseñado por los mandos italianos, consistía en lanzar a su infantería junto con tanques y vehículos ligeros, para abrir brecha en el frente republicano al norte de Guadalajara, tomando Brihuega y rodeando a los defensores de Madrid desde el noroeste para llegar a Alcalá de Henares.

Durante todo el dia 8 de marzo, los italianos bombardearon masivamente el frente republicano al mando de Víctor Lacalle Seminario, rompiendo la línea del frente con la ayuda de sus tanquetas, pero no contaban con que la niebla y la persistente lluvia frenaran su avance, consiguiendo penetrar tan solo unos 12 Km. en las líneas republicanas, para repetir su intento al dia siguiente con idéntico resultado, lo que permitiría a la V Brigada Republicana retirarse prácticamente sin bajas.

Tras los nuevos fracasos de los días 10 y 11 de marzo, debidos en una buena parte a las inclemencias del tiempo, se produciría el primer colapso circulatorio que había de sufrir la N-II en su historia, facilitando las tareas de desgaste y bombardeo por parte del ejercito republicano, llegando a aniquilar la mayor parte de la maquinaria de guerra que se dirigia hacia el frente, mientras conseguían cortar la red de abastecimiento de los nacionales, manteniéndose el frente estático entre los días 13 al 17, mientras la aviación republicana destruía objetivos militares sin hallar resistencia alguna para que el 18 de marzo de 1937, los republicanos desencadenaran un contraataque general, logrando que en la tarde de ese mismo dia, los italianos abandonaran Brihuega para evitar su cerco, y si bien la retirada se realizaría de manera ordenada, el C.T.V. (Cuerpo de Tropas Voluntarias) ya había perdido la mayor parte de su material de guerra, volviendo a sus posiciones anteriores mientras los republicanos, entre los días 19 al 23 de marzo, recuperaban el territorio perdido, siendo este el penúltimo intento de las tropas sublevadas por conquistar Madrid hasta el final de la guerra.

Capital de la provincia homónima y perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, la ciudad está ubicada sobre un otero en la orilla izquierda del Valle del Henares en la parte más elevada de la Meseta Sur.

Empezamos la visita por el Palacio de los Duques del Infantado, con el Patio de Los Leones, Los Salones del Duque y los jardines, continuando por los de Antonio de Mendoza del siglo XVI, el de La Cotilla, siglo XVII, de Davalos o de Los Condes de Coruña, anejo a la iglesia de San Nicolas el Real, asi como los edificios del Ayuntamiento, el Palacio de La Diputación, la Prisión Provincial o el Hostal del Reloj, para continuar por una gran oferta de lugares de culto como la Concatedral de Santa María, las iglesias de Santiago el Mayor, San Ginés, San Miguel, de Los Remedios, Santa María Micaela, las ermitas de San Roque y San Sebastián, asi como los conventos de San Francisco, que alberga el Panteón de Los Mendoza, y que fue aprovechado en el siglo XIX para construir para construir el Fuerte de San Francisco, el convento de La Piedad, San Jose , El Carmen y el de Las Carmelitas de Abajo, sin olvidar las excavaciones arqueológicas con los restos de La Muralla Medieval que rodeaba toda la ciudad, asi como alguna de sus puertas y torreones que la protegían como la Puerta de Bejanque, el Torreón del Alamín y el de Alvar Fernandez, para después de bien comer, pasear por los parques de La Constitución, La Concordia, en pleno centro de la ciudad, el de La Amistad, San Roque, de Las Lomas o por El Parque Lineal del Barranco de Alamín.

Finalizado el recorrido por la capital, una excelente segunda parte seria la visita a los bonitos pueblos de Torija, a 20 Km., Hita (29), Uceda (43), Cogolludo (41), Pastrana (56), Cifuentes (69), Sigüenza (73), Valverde de los Arroyos (73), o Molina de Aragón ya a 139 Km. de distancia.