Después del alzamiento de parte del ejército, apoyado por los partidos del espectro político de la derecha, se inicia la contienda civil, quedando los territorios vascos y navarros divididos entre los dos bandos: Álava y Navarra permanecen adscritos a los insurgentes, mientras Guipúzcoa y Vizcaya, que suponen la mayoría de la población, se mantienen fieles a la legalidad republicana, por lo que había vasos en la dos orillas de la guerra.

A finales de 1936, el P.N.V. vizcaíno duda cada vez más sobre su apoyo a la Republica, sobre todo después de los asesinatos en masa del 25 de septiembre en los buques prisión Altuna-Mendi y Cabo Quilates, y mientras sus dirigentes intentan contactar sin éxito con diplomáticos ingleses para que apoyen un régimen autónomo independiente, La Republica, conocedora de la situación, aprobaba en Valencia el Estatuto de Autonomía Vasco el primero de octubre de ese mismo año, mediante el cual Jose Ignacio Aguirre es elegido Lendakari y jura su cargo el 7 de octubre ante el Árbol de Guernica, siendo una de sus primeras medidas la de disolver todas las fuerzas de seguridad existentes que son remplazadas por la Enzaína, consiguiendo mejorar el orden público, y salvo alguna excepción, acabar con las ejecuciones políticas, no pudiendo evitar sin embargo el asesinato en masa de 224 presos políticos en la cárcel de Larrinaga el 4 de enero de 1937 a manos de un batallón de milicianos socialistas amotinados. A partir de estos acontecimientos, ocho batallones de gudaris fueron retirados del frente para asegurar el orden público en Bilbao.

En la primavera de 1937, Mola decide iniciar el asalto a Vizcaya con cuatro brigadas de requetés navarros (unos 28000 hombres), mientras el 31 de marzo caía Durango duramente bombardeada por los Savoias italianos al que sigue Éibar en el mes de abril, mientras el dia 26 de produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana, inmortalizada por Picasso en su “Guernica” por encargo del gobierno republicano. El 5 de mayo de 1937, Aguirre toma el mando de todas las tropas vascas, ordenando movilizar a todos los hombres que puedan empuñar las armas, llegando a disponer de una fuerza de 70000 soldados sobre el papel, ya que no dispone de armamento para todos, poniendo colofón a la situación la llegada a Bilbao el 8 de mayo de 45 cazas republicanos, que ante la falta de aeropuertos y personal para tripularlos eficazmente resultan casi todos ellos destruidos, no siendo hasta el mes de junio cuando La Republica envía a Bilbao a Mariano Gamir Ulibarri, militar profesional vasco no identificado con ningún partido político, a quien Aguirre entrega el mando militar de unos 40000 hombres para continuar la contienda.

El dia 11 de junio de 1937, los nacionales empiezan el asalto al “Cinturón de Hierro”, que es sobrepasado al cabo de 36 horas de fieros combates, y finalmente, el dia 19 cae la capital quedando casi toda Vizcaya en manos de Franco.

Pocos días después de la toma de Bilbao, Franco abolía los Fueros de Vizcaya y Guipúzcoa al considerarlas “provincias traidoras”, mientras que Álava y Navarra conservaron sus privilegios y continuaron teniendo sus pequeñas policías forales y cierta autonomía fiscal.
Bilbao es un municipio situado en el extremo septentrional de la Península, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la Comunidad Autónoma del País Vasco y la vez cabecera del Área Metropolitana del mismo nombre, fundada en 1300 por López Díaz de Haro, señor de Vizcaya, sobre una curva del rio Nervión, asentada a ambos márgenes del rio a pocos kilómetros de su desembocadura.
Comenzamos la visita a la población por La Casa Consistorial, en la plaza de Ernesto Ercoreka sobre el solar del antiguo convento de San Agustín, el Palacio Euskalduna, levantado sobre los antiguos astilleros, el de Chavarri en el ensanche, sede de la Subdelegación del Gobierno, y el de la Diputación Foral de Vizcaya en la Gran Vía, siguiendo por el Teatro Arriaga, el de Azkuna Centroa, antigua alhóndiga de la ciudad, el de Los Campos Elíseos más conocido como La Bombonera, el universal Museo Guggenheim, la Universidad de Deusto, siguiendo el recorrido por el Coliseo Albia, inaugurado en 1916 como uno de los primeros cines de la capital, las casas de Ramón de la Sota en la Gran Vía, el edificio Plaza de Vizcaya, sede administrativa del Gobierno Vasco, la Casa Arróspide, antiguo rectorado de la Universidad de Bilbao, o la Casa Montero, el Palacio Olabarri y la Santa y Real Casa de la Misericordia, fundada en 1774, siguiendo la visita por los edificios religiosos de La Catedral de Santiago, la Basílica de Nuestra Señora de Begoña, y las iglesias de San Antón, San Francisco de Asís, San Nicolas, San Vicente de Abando, de Los Santos Juanes y del Sagrado Corazón, para terminar el recorrido paseando por los parques de Doña Casilda, y a su entrada el de Ramón de Basterra, y los de Echebarria, Miribilla, o el de La Botija Vieja.

Una vez visitado el casco urbano de la ciudad, y de acuerdo con tu disponibilidad y preferencias puedo sugerirte una ruta por las poblaciones cercanas de Portugalete, a 12 Km. de Bilbao, Santurce (15), Cierbana (19), Palencia (26), Baquio (29), Areaza (30), Castro Urdiales y Valmaseda (32), Bermeo (34), Mundaca (37), Orduña (42), Elanchobe (48) o Lequeitio a 58 Km. de la capital.