Las milicias republicanas en las primeras semanas de la guerra, estaban formadas por un conjunto heterogéneo de hombres, mayormente obreros, sin formación militar ni disciplina castrense, organizados sobre la base de sus afinidades políticas que a lo largo del mes de agosto habían intentado vanamente detener el avance de las tropas sublevadas en las tierras de Andalucía y Extremadura, y que después de la batalla de Badajoz se habían retirado a lo largo del curso del Tajo constituyendo una posición fuerte (unos 10000 combatientes) en las colinas que rodean Talavera de la Reina, a la espera de detener al enemigo aprovechando el terreno.

El dia 2 de septiembre, los efectivos del Ejército de África habían llegado ante Talavera al mando del general Yagüe, que al amanecer del dia siguiente ordenaba el asalto a la ciudad, dividiendo las tropas en dos columnas que se lanzarían hacia las alturas donde los republicanos se habían parapetado, y pese a su inexperiencia en el combate y la carencia de entrenamiento, lograrían en un principio detener la ofensiva, si bien, pronto iniciarían una desordenada retirada, mientras los atacantes se dirigían ya directamente hasta la misma Poblacion, tomando el aeródromo y la estación de ferrocarril, tras lo cual Yagüe, en un veloz ataque al centro de la ciudad, sorprendería a los defensores que aún quedaban allí venciendo rápidamente su oposición, mientras en la calle Carnicería las tropas marroquíes capturaban a un numeroso grupo de voluntarios que terminarían fusilados en masa, para finalmente, a las 14:20 de la tarde del 3 de septiembre, los sublevados terminaban de ocupar Talavera sin hallar mayor resistencia.

La derrota de Talavera resultaría igualmente costosa para ambos bandos, sufriendo los sublevados unas 1000 bajas entre muertos y heridos, mientras los republicanos perderían alrededor de 1500 hombres a los que se sumarian los causados por la represión posterior emprendida por las fuerzas vencedoras, siendo el número de ejecutados tan elevado, que por razones sanitarias, los cadáveres fueron rociados con gasolina e incinerados.

Talavera de la Reina es un municipio de la provincia de Toledo, dentro de La Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, ubicada al oeste de la comunidad y fragmentada en dos por el rio Tajo.

Con un plano de la población en la mano, proporcionado por cualquier agencia de información, te corresponde a ti ordenar con arreglo a tus preferencias los lugares que a continuación te propongo, empezando por la Arquitectura Civil y los Ayuntamientos antiguos y actual, enclavado este en un complejo palaciego del siglo XVII, La Casa Palacio de la c/ del Sol, la de La Panadería, Los Molinos Nuevos, el Palacio de los Marqueses de Villatoya y el de los Condes de Oliva, el coso taurino de La Caprichosa, los teatros de Palenque y Victoria, asi como el museo de Cerámica Ruiz de Luna y el Etnográfico, El Huerto se San Agustín, la antigua alcazaba árabe construida por Abderramán III, la Muralla y Torres Albarranas, primer recinto amurallado de la ciudad que encierra el barrio más antiguo de Talavera, La Muralla del Segundo Recinto que encerraba los arrabales, con los restos de La Puerta de Sevilla, la Torre del Polvorín y los Torreones de la Puerta de Zamora y la Plaza de San Miguel, para proseguir con una interminable muestra de arquitectura religiosa por los edificios de Nuestra Señora del Prado, patrona de la ciudad, las iglesias de El Salvador, San Andrés en el barrio de La Puerta de Cuartos, San Francisco, Santiago el Nuevo, de estilo mudéjar y la denominada popularmente “Santiaguito”, asi como los monasterios de San Benito, Santa Catalina, las capillas góticas de La Cárcel de la Santa Hermandad, Cristo de los Mercaderes, de La Casa del Arcipreste y la del Deán, asi como la Colegiata de Santa María la Mayor y los conventos de La Encarnación, de Las Madres Bernardas, de las Madres Carmelitas, de San Agustín el Viejo y de Santo Domingo, para solazarse después en los parques de Los Sifones parque ingles en el área acondicionada de la rivera del Tajo, El Vivero en la margen izquierda del rio, el Parque Roma junto a los cines de la ciudad, el de Tierno Galván junto al campo de futbol de El Prado, y el Parque Lineal del Tajo, zona verde que discurre a lo largo de la margen derecha del rio, desde el Parque de la Alameda hasta la Universidad de Castilla la Mancha.

Terminada la visita al casco urbano podemos acercarnos al Embalse de la Portiña, en las afueras, y a la Villa Romana de El Caucedo a 5 Km., para seguir ruta por los bonitos pueblos de Guadamur, a 13 Km. Bayuela (21), Cebolla (24), Malpica del Tajo (30), Burujon (32), Orgaz (33), Meseguer del Tajo (34), Maqueda (43), Escalona (54), Tembleque (56), y ya más alejados, la capital, Toledo a 80 Km. y Oropesa y El Toboso a 110 y 113 respectivamente.