Desde los primeros días de la sublevación, se organizó el inmediato traslado a la Península de los efectivos de África que para comienzos de agosto se encuentran ya reunidos en Sevilla con la intención de avanzar hacia el norte, partiendo de la capital hispalense el dia 2 de agosto con un bagaje de 3 columnas marroquíes al mando de los tenientes coronel Asensio y Tella, a los que se uniría el dia 3 una tercera columna al mando del comandante Castejón con el objetivo de conquistar Extremadura, quedando toda la fuerza bajo la dirección del coronel Juan Yagüe.
A parte del rio Guadiana, que representa su mejor defensa natural, Mérida apenas si contaba con medios suficientes para su defensa, a excepción de dos cañones de escasa potencia, por lo que las milicias republicanas se afanan en construir trincheras a lo largo del rio para rechazar el esperado ataque, que finalmente tiene lugar el 10 de agosto con el asalto de La Legión sobre el Puente Romano, desde donde una vez vencida su resistencia, avanzan calle por calle llegando a la plaza principal y haciéndose con el control de la ciudad, desde donde una vez asentado tras un intento fracasado de recuperar la plaza, Yagüe dirigió sus tropas hacia el oeste con el objetivo puesto en la toma de Badajoz.

Mérida es un municipio y ciudad situada al norte de la provincia de Badajoz, casi en el centro de la región, atravesada por los ríos Guadarrama y Albarregas, siendo la capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Considerando su devenir histórico, vamos a recorrer la ciudad en base a su pasado romano, árabe y cristiano, y dado que su construcción fue estratégica para controlar la Vía de la Plata, comenzaremos por el Arco de Trajano, antigua entrada de la Poblacion y que la divide de norte a sur, el Templo de Diana dedicado a Augusto fundador de la ciudad, El Anfiteatro y El Circo Romano, autenticas “joyas de la corona”, accediendo al primero por la Puerta Pompae, por donde entraban los gladiadores que iban a combatir para solaz de los 15000 espectadores que cubrían sus gradas, mientras los triunfadores salían por la Puerta Triunfalis, junto a la que se encuentra una pequeña capilla dedicada a la diosa Nemesis, donde oraban los luchadores antes de entrar en liza, pasando después al segundo recinto capaz de albergar a 6000 espectadores y donde entre los meses de Junio a Septiembre se celebra el mágico Festival de Teatro, pasando después por El Puente Romano, destruido en varias ocasiones y hoy dia fruto de la restauración llevado a cabo en el siglo XIX, donde podrán recorrer los 792 metros de longitud sobre sus 60 arcos, y los acueductos de Los Milagros, que transportaba el agua desde Proserpina hasta la ciudad, con sus 2000 años a cuestas y el de San Lázaro junto a las antiguas Termas y del que solo se conservan tres pilares, citando como curiosidad el hecho de que las Cloacas de origen romano hayan sido utilizadas prácticamente hasta el siglo XX, pasando después a la época árabe, durante la cual, la Emérita romana paso a denominarse Márida, donde se levantaron las primeras edificaciones que los árabes edificaron en España como es el caso de La Alcazaba, construida por Abderramán II sobre los muros de contención levantados por sus antecesores romanos como contención del cauce del Guadiana, además de 25 torres para proteger el conjunto donde se instalaba el ejercito que controlaba las revueltas cristianas y a la que se accedía por la Puerta del Puente, una de las 44 de la ciudad, para continuar por el área arqueológica de la Morería con una extensión de 12000 metros cuadrados, donde en el siglo I a.C. se construyeron varias casas romanas y donde también se han encontrado vestigios de un barrio visigótico de los siglos VI y VII, sin olvidar el Arrabal de la Morería, fuera del límite de la ciudad, donde fue confinada la población musulmana tras La Reconquista, momento en que comienza la Mérida Cristiana, que podemos comenzar a visitar por el Centro de Interpretación y Excavación de la Basílica de Santa Eulalia, patrona de la ciudad, donde se han encontrado restos romanos y visigodos, asi como el Hornito que lleva su nombre, oratorio situado a la entrada del templo o la Catedral de Santa María la Mayor, amén de otros muchos lugares dignos de visitar diseminados por toda la ciudad, para después de comer en cualquiera de sus estupendos restaurantes dedicar la tarde a pasear por los parques como el de La Isla, el de La Alcazaba, el parque natural de Cornalvo o El Mirador, paseo en las orillas del rio Guadiana.

Completada la visita por la capital, sugerimos un recorrido por las poblaciones cercanas de Aceuchal, a 10 Km de Mérida, Solana de los Barrios (14), Villalba de los Barros (15), Villafranca de los Barros (17), Torremejia (20), Rivera del Fresno (26) o la capital, Badajoz, ya a 60 Km.