El denominado frente de Córdoba constituyo durante toda la contienda una zona castigada por combates constantes que durarían prácticamente hasta el final de la guerra.
Después de las elecciones del 16 de febrero de 1936 con la victoria del Frente Popular, la tensa situación en la provincia se precipito el 18 de julio con el inicio en muchos puntos de España del Golpe de Estado militar dirigido por el General Mola, que ese mismo dia, a través de Queipo de Llano ordenaba la declaración del estado de guerra que recibe en Córdoba el impulso de la burguesía agraria, los grandes terratenientes, administradores de fincas y profesionales, siendo dentro del ejercito el Cuartel de Artillería el más comprometido, si bien en la provincia es la Guardia Civil la principal fuerza golpista, con lo que en la mañana del 19 de julio, Cádiz se despierta con 48 de los 75 municipios en manos del bando sublevado.
En esta situación, integradas por personas de izquierdas que luchan de manera local empiezan a conformarse los llamados Comités de Defensa de La Republica, que durante los días 21, 22, y 23 recuperan el control de Nueva Cartaya, Santa Eufemia, Villaralto, Pedro Abad, Espejo y Castro del Rio, además de Villafranca de Córdoba, Paredes, Puente Genil y Fernán Núñez, a las que se irían uniendo en los días siguientes las poblaciones de El Carpo, Fuente Palmera, Villanueva de Córdoba (todas el dia 24), Torrecampo (el 25) y Pedroche el dia 26, sucesos saldados la mayoría de las veces con un importante derramamiento de sangre.
Tras estas escaramuzas organizadas siempre por obreros de los mismos pueblos, la situación cambia con la llegada de una columna de milicias y regulares bajo el mando del general Miaja, que arribo a Montoro el dia 28, siendo su principal objetivo la rendición de Córdoba, que negocia por teléfono con el coronal Cascajo mientras se suceden los bombardeos incesantes sobre la capital, procediéndose inmediatamente a la recuperación de las numerosas poblaciones rendidas anteriormente, lo que se consigue entre los días del 5 al 25 de agosto, para finalmente tras continuos y sangrientos enfrentamientos, la última ofensiva franquista de 1936 culmina el dia 24 de diciembre dejando en manos de los sublevados el control de toda la campiña. Durante los años 1937 y 1938, pese a las ofensivas de Queipo de Llano, la situación permanece inalterable, produciéndose a comienzo de 1939 una ofensiva de gran alcance, que se dirime en la batalla de Valsequillo, una de las últimas operaciones planificadas por el gobierno de la Republica, y en la que participaron más de 150000 hombres entre ambos bandos, siendo planteadas serias dudas sobre la actuación de Miaja y Matallana en esta ofensiva, en la que murieron más de 8000 combatientes, siendo finalmente en el mes de marzo de 1939 cuando a las órdenes del general Yagüe, las tropas franquistas entraban en todos pueblos de la zona contándose por millares los prisioneros que abarrotaron los campos de concentración.
Además de los muertos habidos en combate, las víctimas de los frecuentes “paseos” se contaron por millares, cifrándose entre ambos bandos en unas 14000 personas entre civiles y militares.
Cordova es una ciudad y municipio en Andalucía situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y capital de la provincia del mismo nombre, donde como comprobaras, ante la imposibilidad de guiarte en este corto espacio a través de tanta visita, te recomiendo que te armes de una guía turística, a adquirir en cualquier tienda o bien en los puntos de información.
La milenaria ciudad, posee el segundo Casco Histórico más grande de Europa, donde se concentra gran parte de los edificios históricos de la población, que empezamos a visitar por La Mezquita, actual Catedral junto al Puente Romano, el Templo Romano de la c/ Capitulares y El Teatro situado bajo El Museo Arqueológico para acercarse a la antigua Judería, formada por multitud de calles irregulares como las callejas de Las Flores y del Pañuelo donde pueden verse La Sinagoga y La Casa de Sefarad, mientras en el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el Alcázar de los Reyes, alojamiento real y sede de La Santa Inquisición, y adyacente al mismo Las caballerízas Reales, desde donde podemos dirigirnos a los antiguos Baños Califales junto a la muralla, y ya en el sur del casco antiguo, La Plaza del Potro con su famosa Posada, que deben su nombre a la Fuente situada en el centro de la plaza, acercándonos después al Arco del Portillo, y a los Molinos del Guadalquivir (cerca de una docena) que aprovechaban la fuerza de la corriente para la molienda de harina, para rodeando el casco antiguo acercarnos a la antigua Muralla Romana donde contemplar las tres puertas que quedan, Almodóvar, Sevilla y El Puente, de las 13 que tuvo la ciudad, asi como las torres de La Malmuerta, de Belén y La Puerta del Rincón, asi como las fortalezas de las torres de la Calahorra y Los Donceles, o los edificios palaciegos repartidos por todo el Casco Antiguo de la ciudad (Palacio de Viana, de La Merced, de Orive, Los Aguayos, Los Luna, Duque de Medina Sidonia, de los Marqueses del Carpio y el de Beenameji entre otros), asi como multitud de estatuas, puentes y edificios religiosos repartidos por toda la población, para después de reponer fuerzas en El Caballo Rojo (recomendación personal) junto a la Mezquita, pasear por los muchos parques y jardines de la ciudad, a elegir entre La Victoria, Agricultura, Miraflores, Cruz Conde, de Cordova, Juan Carlos I, Conde de Vellano, Asomadilla, de Colon, Sotos de La Albolafia y el parque Periurbano de Los Villares, o bien un recorrido en calesa por los floridos patios y calles.
Terminada la visita, es imprescindible la excursión a los restos de la ciudad califal de Medina Zahara, incluyendo en la visita la asistencia a la proyección explicativa en el local anexo, cuyos tikets hay que adquirir previamente en el casco urbano de la capital andaluza.
Como la visita a Cordova precisa, como mínimo, de un fin de semana, sería estupendo contar con algún dia mas para ampliar el recorrido por alguna ruta a confeccionar entre las bellas poblaciones de Almodóvar del Rio a 24 Km., Bujalance (46), Montoro (46), Montilla (48), Palma del Rio (56), Baena (67), Zuheros (79), Cabra (79) o Priego de Córdoba a 109 Km. de la capital.