Con bastante antelación al alzamiento del 18 de julio, ya se observaba entre la población el estricto cumplimiento de los postulados fascistas y asi, el dia 7 de agosto de 1936, las tropas del general Franco al mando de Gonzalo Queipo de Llano, tomaban la ciudad de Almendralejo llevando a cabo la incautación de los edificios principales de la población donde se establecerían los distintos sindicatos apropiándose asi mismo de cosechas y dinero.

Pero sería en las horas anteriores a la toma cuando se consumó la barbarie con la detención de 40 ciudadanos que fueron encarcelados y sometidos a las mayores vejaciones de las que tampoco se libraron sus familiares, sucediendo que el dia 6 de agosto, al tener conocimiento de que las fuerzas nacionales se encontraban en las proximidades de Los Santos de Maimona, los detenidos fueron pasados al patio de la cárcel, cerrando la puerta que comunicaba con el interior, y a las 12 de ese mismo dia es arrojada al patio la primera bomba de mano a la que seguirían hasta nueve más, pero aun asi, no satisfechos con la acción, al observar que todavía quedaban supervivientes, valiéndose de un cubo procedieron a rociar desde la misma tapia a los aterrorizados detenidos con gasolina, arrojando después algodones ardiendo, poniendo el colofón al monstruoso espectáculo un nutrido ametrallamiento con un resultado final de 25 prisioneros destrozados por las bombas y totalmente carbonizados.

La calidad de los dirigentes y ejecutores de los monstruosos hechos nos la hacen notar sus ilustres apelativos: “El Botello”, “El Conejo”, “El Nuo”, “El Hermanito”, “El Sombrero”, y las rameras conocidas por “La Ramona” y “La Sopa”, encargadas de apalear a los detenidos, sin olvidar a Jose Jimenez Marcos, oficial del ayuntamiento, y a los obreros Guillermo Barroso Álvarez y Manuel González Dorado.

Almendralejo es un municipio perteneciente a la provincia de Badajoz en la Comunidad Autónoma de Extremadura, capital de la comarca de Tierra de Barros, donde podemos visitar El Palacio de Justicia, La Casa Hospital de la Caridad, Las Escuelas Municipales y las casas de los maestros, asi como El Cuartel de La Guardia Civil, y los palacios de Monsalud cuna de Jose Espronceda, de Los Marqueses de La Encomienda, de los de La Colonia, el de Los Condes de la Oliva y el de la familia Flores, sin olvidar los lugares de culto como La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Purificación, la parroquia de San Roque, el Claretiano del Corazón de María y los conventos de San Antonio y Nuestra Señora del Amparo, asi como el Santuario de Nuestra Señora de la Piedad con un bello y cuidado parque por el que pasear, junto al que se encuentra La Plaza de Toros, que aloja bajo su graderío a modo de Bodega, numerosos conos de barro de enorme tamaño capaces de almacenar hasta 30000 arrobas de vino, sin olvidar el Teatro Carolina coronado, Círculo Mercantil, El Palacio de Justicia, la Plaza del Mercado y el Yacimiento Prehistórico de Huerta Montero.

Terminada la visita a la población, podemos seguir ruta por los enclaves de Aceuchal (10 Km.), Villafranca de los Barros (21), Zafra (35), Feria (39), Hornachos (45), Jerez de los Caballeros (73) y la capital Badajoz a 60 Km.