1925  ALHUCEMAS  (En la costa mediterránea, en el Rif)

El desembarco de Alhucemas fue una acción llevada a cabo el 8 de septiembre de 1925 por el ejército, la armada española y un contingente aliado francés, que propiciaría la definitiva victoria europea y el fin de la Guerra del Rif.

La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla al mando del general Miguel Primo de Rivera contando como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco al general Sanjurjo, encontrándose entre los jefes participantes en la acción al entonces coronel Francisco Franco, que por su actuación al frente de La Legión seria ascendido a General de Brigada.

La táctica empleada por los españoles en Alhucemas fue ampliamente estudiada años después por el presidente Eisenhower (U.S.A) en el desembarco de Normandía, considerándose como el primer desembarco aeronaval de la historia, siendo también la primera vez que el ejército aliado arrojo contra las tropas combatientes y la población civil bombas de gas mostaza.

La Guerra de Marruecos provocaría importantes conflictos en la sociedad española, que nunca llegaría a comprender como un territorio de una pobreza tan absoluta hubiera dado lugar a una guerra tan sangrienta y onerosa, mientras el Ministerio de la Guerra ordenaba una investigación sobre el desastre de Annual, que debido a la feroz obstrucción de algunos ministros y jueces, e incluso el propio monarca, nunca llego al fondo de las responsabilidades políticas, y antes de que el informe Picasso se debatiera en Las Cortes, el Golpe de Estado del general Primo de Rivera establecía la dictadura del 13 de septiembre de 1923, otra de las muchas crisis que socavarían los cimientos de la monarquía de Alfonso XIII, y que a la postre, una década después, habría de provocar su caída.

Alhucemas es una población de Marruecos situada en la costa mediterránea en la parte oriental de la bahía del mismo nombre, lugar de asentamiento de la cabila de Bakiova a la pertenecía el caudillo Abd el Krim donde después de recorrer las playas de Ixain y las Cebadillas, la ciudad se presenta moderna con una configuración de casas blancas y azules sobre los acantilados que caen hacia su pequeño Puerto Pesquero, empezando su visita por la Plaza Mohamed V, centro de la Ciudad Nueva sobre la playa de Quemado, destacando el Centro Cultural de Melchor de Jovellanos, con su arquitectura similar a los edificios del sur de España y antigua sede del Bacha, destacando junto al acceso a la playa y al puerto el Hotel Mohamed VI y el Palacio Real, mientras al sur de la playa de Quemado nos encontramos con el Cerro de Viejo, El Mirador, antigua zona de acuartelamientos militares españoles con restaurantes que asoman al mar, un zoco y viviendas, mientras al sur de la Plaza de Mohamed V se encuentra la Plaza del Rif, antiguo centro neurológico de la ciudad con cafés, restaurantes y los antiguos hoteles Florido y Oriente, para situándose detrás de la plaza, visitar el Parque de Chiita, presidido por La Iglesia Española, las escuelas Mohamed V, Correos y otros edificios de la época, asi como la Zona Comercial en las calles de Abddelkrim y Mohamed VI, siguiendo por la calle Tarik ibn Ziyad hasta la playa de La Cebadilla, donde encontraremos la Mezquita de Majid Al Atiq y el primer Alminar de la ciudad, para acceder también las ruinas de la Ciudad Medieval de Al Mazamma (Alhucemas) en el emplazamiento turístico de Sfiha, además de un sinnúmero de playas tanto dentro como fuera de la ciudad.

Terminado en recorrido urbano nos podemos desplazar hasta el Parque Arqueológico de Alhucemas (33 Km.), los pintorescos pueblos de Douars Adouz y Toussart, asi como Badis con su yacimiento arqueológico de una ciudad medieval, siguiendo por Las Torres de Alcalá, construidas por los portugueses en el siglo XV y los Bazares solo para mujeres de Agri Ben Boufrah.