Mientras los carlistas dominaban Irún desde el 12 de octubre de 1833 y en la ciudad la vida transcurría con absoluta normalidad, Espartero conquistaba a mediados de mayo de 1837 el ya famoso puente Oriamendi, donde los carlistas habían tenido antes una resonante victoria, y se apostaba en Hernani a cubierto de posibles ataques enemigos, mientras el general ingles Lacy Evans se dirigia después de la toma de Oyatrzun, con unas fuerzas que rondaban los 12000 hombres hacia Irún.
Los defensores de la ciudad, unos quinientos entre guipuzcoanos y navarros, se encerraron en el fuerte del Parque mientras que otros elementos tapiaban balcones y ventanas dejando solamente pequeñas aspilleras desde donde poder disparar y haciendo de la Casa Consistorial, mole maciza y resistente, el reducto más importante cuando la lucha llego a las calles, mientras como contrapunto, desde el frente cristino siete cañones bombardeaban de forma continua el pueblo desde las colinas, y después de dos días de lucha, el octavo regimiento escoces y un regimiento español lograban apoderarse de las casas fortificadas en las inmediaciones del Parque.
Finalmente, ante la aplastante superioridad de los gubernamentales las fuerzas carlistas, al mando del coronel Antonio Segura ceden en la defensa, haciendo posible la presencia en las calles del regimiento de La Princesa, al mando de Schelli y Cotoner, ayudantes del coronel Lacy.
Aunque no faltaron los desmanes, por suerte estos no se cebaron en las personas, decantándose por el pillaje y el saqueo de la iglesia parroquial, de donde desaparecieron crucifijos, candelabros y demás objetos de plata, mientras al dia siguiente, el 17 de mayo, la iglesia se transformaba en hospital donde se acogía a heridos y agonizantes, finalmente, el 31 de agosto de 1839, después del famoso “Abrazo de Vergara” se ponía fin a la contienda.
Irún es un municipio de la provincia de Guipúzcoa en El País Vasco, separado de Francia por el rio Bidasoa, siendo después de San Sebastián la ciudad más poblada de la provincia, donde podemos visitar El Ayuntamiento de estilo barroco, donde se erige La Columna de San Juan Harria, símbolo de la personalidad independiente de la villa, siguiendo por el Hospital Sancho de Urdanibia y los palacios de Urdanibia y Arbelaiz, asi como La Fuente de Santa Elena, edificio construido para albergar una pileta junto a la Ermita homónima, y la Isla de Los Faisanes, siguiendo el recorrido por los edificios religiosos de la Iglesia de Nuestra Señora del Juncal, con su necrópolis romana en el casco antiguo, Santa María del Juncal, en cuya parte trasera se encuentran las Termas Romanas, para relajarnos después paseando por El Camino de La Bahía de Txingurri con el Parque Ecológico de Plaiaundi, Las Terrazas Fluviales o las Peñas de Haya, y ya fuera de la ciudad, La Iglesia de San Marcial, desde donde un mirador nos ofrece una gran panorámica de la zona, para después, a bordo de El Tren Verde, llegarnos hasta Irugurutzeta (4 Km.) para visitar los Hornos Mineros.
Si el factor tiempo lo permite os sugiero dos interesantes recorridos, uno por los bellos pueblos de Fuenterrabia a 6 Km., Pasajes (20), **San Sebastián (23)** Zarauz(40), Guetaria (44), Zumaya (53), Azpeitia (61), Oñate con el Santuario de Aranzazu (94) y Arechavaleta con el embalse de Urculo a 95 Km., o bien tomar la segunda desandando desde San Sebastián los 23 Km hasta Irún, para desde allí, cruzando el paso fronterizo visitar las poblaciones de Hendaya a 4 Km. de la frontera, San Juan de Luz (16), Bidart (23) Biarritz (32) o Bayona a 40 Km., todas ellas en territorio francés.