1836  VILLARROBLEDO  (Localidad al noroeste de Albacete)

La batalla tuvo lugar el 20 de septiembre de 1836 durante la llamada Expedición Gómez en el ámbito de la Primera Guerra Carlista, sucediendo que en el bando de D. Carlos, las tropas de Gómez, que se habían visto reforzadas el dia 12 en Utiel con las de Cabrera llegadas desde La Cenia (Tarragona) a marchas forzadas, esperaban con la intención de operar unidas en las inmediaciones de Madrid y atacar la ciudad si la ocasión les era propicia, mientras por su parte las fuerzas gubernamentales de Isidro Alaix, que también había recibido como refuerzo a la caballería de Diego de León, previendo las intenciones de su oponente, se dirigia a Villarobledo llegando a sus cercanías el 19 de noviembre sin que Gómez se hubiera apercibido de su presencia, y al amanecer, tras arengar a sus tropas caer sobre el enemigo acuartelado, desalojándolo del pueblo tras un duro enfrentamiento en sus calles, y persiguiéndolo durante su retirada en dirección a Mota del Cuervo, sucediendo que ya en plena retirada, al llegar al paraje llamado Vega de San Cristóbal, ante la sorpresa de los vencedores, los que huían dieron media vuelta haciendo frente a sus perseguidores, obligándoles a retroceder hasta la población, donde la intervención de los usares de Diego de León provocaría una segunda y desordenada retirada, lo que motivo que el mandatario carlista marchara a Osa de Montiel desistiendo de su intención de encaminarse hacia Madrid.

Villarrobledo de la Vega es un municipio en la provincia de Albacete en La Comunidad de Castilla-La Mancha situado en el noroeste de la provincia y fronterizo con las provincias de Cuenca y Ciudad Real.

Tras una visita hasta la Ermita de San Cristóbal, lugar donde se libró la batalla, la población nos ofrece un recorrido por su casco urbano que podemos comenzar en torno a la Plaza de Ramón y Cajal, donde se sitúa el patrimonio arquitectónico de la villa, integrado por el Círculo Mercantil, El Gran Teatro y las Casas Solariegas de Andrés López Muñoz, los Romero Alarcón, de los Téllez y los Pacheco, asi como las bodegas, los Molinos Harineros y los edificios religiosos del Monasterio de La Purísima Concepción y San Bernardo, asi como el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, el Convento de Santa Clara, la Iglesia de San Blas o las ermitas de Santa Ana y de La Soledad.

Terminado el paseo por las calles de la población podemos poner rumbo al Complejo Hidráulico de La Peñadiña (s. XVIII) y a las bodegas Torres Filoso, en un precioso paraje llamado Perea, a 800 metros de Ventas de Alcolea, pedanía a 14 Km. de Villarobledo, iniciando después una ruta por los enclaves de El Provencio a 13 Km, Socuellamos (21), Las Mesas (22), Las Pedroñeras (22), Belmonte (34), Osa de Montiel (37), Osa de la Vega (47), Castillo de Garcimuñoz (50), Argamasilla de Alba (56), Villarejo (59),y Albacete, la capital a 86 Km.