1836  ARLABAN (Alto entre Álava y Guipúzcoa)

Se conoce como batalla de Arlaban a un conjunto de operaciones en el ámbito de la Primera Guerra Carlista en el alto el mismo nombre en 1836.
El 16 y 17 de enero, las tropas leales a Isabel II partieron de Vitoria para ocupar el alto de Arlaban en poder del ejército carlista comandado por el general Luis Fernandez de Córdova, que apoyados por los efectivos de La Legión Auxiliar Britanica, la legión francesa y unidades al mando del general Espartero pretendían una acción envolvente sobre los isabelinos, y si bien se consiguió la ocupación del objetivo asi como de la localidad de Villareal de Álava, el dia 18 de enero los liberales hubieron de abandonar la conquista debido al alto número de bajas sufridas en la operación.
Escocidos por el resultado de la campaña anterior, el 22 de mayo de 1837 el general Córdova junto a Espartero, decidieron llevar a cabo un nuevo intento, que no pasaría de ser un golpe de mano contra las tropas carlistas al mando de Nazario Eguia sin consecuencia alguna en cuanto a la ocupación del territorio, para finalmente retirarse el 26 de mayo dejando tras de sí una gran devastación sobre el terreno.

El puerto de Arlaban, lugar donde se libró la batalla, se sitúa en el alto montañoso del mismo nombre entre las provincias de Álava y Guipúzcoa, desde donde nos desplazaremos a la cercana población de Salinas de Leniz, en euskera Leniz-Gaztaga, a 3 Km. del puerto para visitar las cinco Puertas de la desaparecida muralla, las Casas- Palacio, la iglesia Parroquial de San Millán, en el centro de la población y la ermita de San Martin de Zurtitiza, además de los palacios de Torrekua del siglo XVII, el de Ostatua y el de Indianokua, alojamiento real, del Garro actualmente sede de La Casa de la Cultura, la Casa de Baltasar García de Olive del siglo XVI, y el Portal de San Ignacio antigua entrada principal de la villa, el de Barandopea del siglo XVII y el de la Virgen del Rosario, terminando por la Fuente de los 12 Caños y La Casa Consistorial del siglo XVIII ya reconstruido, para una vez fuera del casco urbano desplazarnos al Santuario de Orieta del siglo XVII y a las instalaciones de Las Salinas acondicionadas como Museo, para iniciar desde allí una ruta a través de las poblaciones de Villareal a 10 Km., Luko (11), Amarita (16), Oñati (23), Elorrio (27), Aránzazu (32), y Estella, población que por sí sola merece una detallada visita a 88 Km.