1835  MENDIGORRIA  (En las cercanías de Olite; Navarra)

Al morir Zumalacárregui en el mes de junio a consecuencia de una herida recibida en el sitio de Bilbao, Carlos María Isidro otorgo el mando del ejército carlista al general Vicente González Moreno, que sin las dotes de su antecesor fue acogido fríamente por los suyos, viéndose obligado a levantar el sitio de la capital claudicando ante los generales Espartero y Latre.

Fracasado el intento de tomar Bilbao, tras la gran carga económica que supuso el mantenimiento durante tantas semanas de un ejército numeroso y ante el deseo de los batallones navarros más potentes de volver a su tierra, el mando carlista decidió trasladar su base hasta Estella, tomando el camino desde Bilbao por la llanura alavesa. Mientras esto ocurría en el bando carlista, el general cristino Fernandez de Cordova, viendo libre de asedio a Bilbao determino dirigirse a Vitoria, donde se encontraban las tropas carlistas, cruzando el Ebro por el puente de Lodosa. Pero cuando marchaba por el clarasol de Montejurra, recibe la notificación de que los carlistas habían abandonado ya la localidad, por lo que atravesando el Arga ocupa Mendigorria, penetrando, por tanto, en territorio hasta entonces nunca ocupado por los carlistas.

Retado a medirse en batalla, Fernandez de Córdova acudió a la cita el 14 de julio de 1835 con las divisiones de Espartero, Santiago, Froilán Méndez de Vigo y Guerra atacando a los carlistas y ocupándoles el cerro de La Corona rechazando al ala izquierda de González Moreno, mientras que las luchas en el centro resultarían más enconadas, y si bien los carlistas hubieron de retirarse, las pérdidas para ambos fueron demasiadas.

Finalmente, los carlistas, cuyo rey estuvo alojado en Mendigorria mientras duro la batalla, y que consiguió salvarse de ser apresado de milagro, abandonaron la lucha en medio de una tumultuosa retirada. Mendigorria es un municipio situado en un altozano que domina un meandro del rio Arga en la merinidad de Olite, dentro de la comarca de Tafalla y perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra.

Después de recorrer los campos al sur de la población, lugar del enfrentamiento, su casco urbano nos ofrece la visita a las iglesias de San Pedro Apóstol y de Santa María, asi como a sus Casas Blasonadas, y ya fuera de la población, las Ruinas Romanas de Ándelos a 11 Km. y las visitas a los enclaves cercanos de Santa María de Eunate a 6 Km., Puente La Reina a 7 y Artajona a 8, para seguir ruta hasta la capital Pamplona a 29 Km., que nos ofrece un recorrido a comenzar por la ruta junto a la Plaza de Toros y el busto de Hemingway, para ya dentro del casco urbano, continuar por el Conjunto Amurallado de la Ciudad, declarado Monumento Nacional, y en dirección a La Catedral, sobre el Baluarte del Redin, el mirador del Caballo Blanco, prosiguiendo por la Cuesta de Santo Domingo hasta El Ayuntamiento y las iglesias-fortaleza medievales de San Nicolas y San Saturnino, para después de reponer fuerzas en cualquiera de los mil lugares habilitados para tal fin, regalarse un paseo por los jardines de la ciudad, como El Parque de la Taconera con sus pavos y ciervos, los de la Media Luna, la Ciudadela, el japonés de Yamaguchi o el Parque Fluvial del Arga a lo largo del curso del rio.