1834  BATALLA DE ARQUIJAS (En el valle del Ega ; Navarra)

La primera batalla de Arquijas tuvo lugar el 15 de diciembre de 1834 con un nuevo enfrentamiento entre Zumalacarregui y Fernandez de Cordova en el valle del Ega.

Tras la batalla de Mendaza librada el 12 de diciembre, las tropas carlistas se habían visto obligadas a retirarse del valle de La Berrueza acuartelándose a ambos lados del rio Ega, que transcurre por una planicie antes de entrar en el desfiladero de Arquijas.

Cuando Guerra vuelve de trasladar a Logroño a los heridos en Mendaza, recibe la orden de Cordova de acuartelarse en Viana, de donde parte con su tropa el dia 15 hacia el norte por un camino de fuerte pendiente donde bosques de robles, encinas y matorrales van ralentizando la marcha de la columna carlista, y ya cayendo la tarde, una vez alcanzado el puerto, divisan la polvareda que levantan los soldados de Oraá mientras les llega el estruendo de la artillería de Cordova que infructuosamente trata de abrirse paso en el desfiladero que da nombre al enfrentamiento.

Finalmente, ya al anochecer, después de bajar al valle del Ega entran sin resistencia en Santa Cruz de Campezo, y aunque los exploradores isabelinos comunican que no se encuentra resto alguno ni de amigos ni enemigos por el este, lugar de emplazamiento de Arquijas, el resplandor de las hogueras encendidas por Cordova para incinerar a sus muertos, indican claramente su derrota pese al valor con que pelearon sus tropas.
Un año después, el 5 de febrero de 1835, se disputaría la segunda batalla de Arquijas, en la que el general Lorenzo, que se había encargado de notificar a su superiores el fracaso de las anteriores campañas, en un nuevo intento de ocupar el puerto, resultaría otra vez derrotado por las tropas de Zumalacarregui.

Ancin es un municipio de la Comarca de Estella Occidental, dentro de la Comunidad Foral de Navarra en la merinidad de Estella, donde después de recorrer la Explanada del Humilladero y el puente sobre el rio Ega, lugar donde se libró la batalla, procede visitar la Iglesia de San Fausto, edificio del siglo XVI, la ermita de San Román, edificada ya en el siglo XX, amén de la estación del ferrocarril de 1925 y La Torre del Agua, levantada por Ángel Ochoa en 1928 con un coste de 8000 pesetas, todo ello dentro del casco urbano, podemos continuar por fuera de la población por el Puente de 1870, y sin separarnos del rio La Casa del Molino, con un escudo heráldico del siglo XVIII con la leyenda “Es de los Maeztu”, siguiendo por las poblaciones de Mendilibarri a 2 Km., Legaria (3), Murieta (3), Abaigar (5), Aceo (5), Piedemillara (8), Mendaza (9), Asarta (10), Nazar (11), Mirafuentes (15), Mues (15), Otiñano (17) y Pamplona a 60 Km, donde terminar de satisfacer tus expectativas.