Encuadrados dentro de los acontecimientos habidos durante la lucha por la independencia de España, el enfrentamiento se produjo entre el 26 de abril y el 9 de julio de 1810, donde las tropas francesas, compuestas por unos 65000 hombres comandados por el mariscal Ney combatieron contra una guarnición de 5500 españoles dirigidos por el también mariscal Andrés Pérez de Herrasti, y pese a la valiente defensa de los sitiados, la diferencia de efectivos era tan evidente, que finalmente la artillería francesa consiguió abrir una brecha en las murallas por la que penetro la infantería napoleónica tomando la ciudad y sometiéndola a saqueo.
Cuando dos años después Wellington tuvo noticia de que el ejército francés de Marmont, en Portugal, había desviado fuerzas hacia el este para ayudar a Suchet a conquistar Valencia, se dirigió inmediatamente a Ciudad Rodrigo, iniciando el asedio el 8 de enero de 1812.
Tras la toma de una colina cercana conocida como Gran Tesen, donde los franceses habían construido una fortaleza adicional, los conventos de Santa Cruz y de San Francisco caían el 13 y 14 de enero, mientras las baterías españolas no paraban de escupir fuego consiguiendo después de cinco días abrir importantes brechas en la muralla que posibilitaron el asalto en la noche del 19 de enero a cargo del ejercito de Wellington, que penetro en la ciudad derrotando a las tropas francesas que perdieron todas sus armas de asedio, posibilitando asi al inglés la apertura de un pasillo a través del oeste de España desde donde proceder a la captura de Badajoz.
Ciudad Rodrigo, antigua Mirobriga, es un municipio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, emplazada en la Meseta Norte sobre una depresión rellenada en la lejana Era Terciaria con material sedimentario, y habitada ya desde la Edad del Bronce, siendo ocupada en el siglo VI a. de C. por el pueblo celta de los Vettones.
En el recorrido por la población, se pueden visitar, sin ningún orden preconcebido El Centro Histórico, las plazas del Conde, del Buen Alcalde, la de Dámaso Ledesma y la Plaza Mayor, asi como los palacios de Las Águilas, de La Marquesa de Cartago, del Conde de Alba de Yeltes, y las casas de los Vázquez y los Cueto, asi como el edificio del Ayuntamiento, el Museo del Orinal y el monumento de Las Tres Columnas, que se suponen restos de un templo romano, siguiendo después por los centros religiosos de La Catedral de Santa María, la iglesia de San Pedro y San Isidoro, la Capilla de Cerralbo, y las ruinas del Convento de San Francisco, para terminar el recorrido por las fortificaciones y La Muralla asi como el Castillo Alcázar de Enrique II.
Fuera de la población se pueden practicar deportes como barranquismo, rapel, kayak, escaladas guiadas o hacer un recorrido por la Ruta de los Molinos, siendo pueblos a visitar Águeda del Castillo a 8 Km., La Alberca (46), Sn Martin del Castañar (46), Mogarraz (51), Villanueva del Conde (53), Miranda del Castañar (62), Ledesma (78), Béjar (95), Candelario (97) sin olvidar Salamanca situada a unos 85 Km.