1809  OCAÑA  (Municipio en la provincia de Toledo)

Enfrentamiento ocurrido el 19 de noviembre de 1809 junto al municipio toledano del mismo nombre y que enfrento a un ejército francés formado por unos 40000 infantes, 600 caballos y numerosa artillería al mando del mariscal Soult, con otro contingente español de aproximadamente 52000 hombres a las órdenes del general Areizaga.

El ejército formado por La Junta, el mejor y más fuerte que España había conseguido reunir tras el desastre de Tudela, gracias a los uniformes, armas y el equipamiento enviado por los aliados, puesto al mando del general Areizaga, se trasladó el 13 de noviembre a Santa Cruz de Mudela para pasar cuatro días después a la población de Herencia, produciéndose algunos combates previos como el sucedido en la Cuesta del Madero y el acaecido en las mismas puertas de Ocaña, donde se encontraba ya reunido todo el potencial humano español.
Tras un intento fallido de forzar el paso del Tajo, después de un choque con la caballería francesa en Ontigola, el general español conseguía finalmente establecer allí sus tropas en la mañana del 19 de noviembre, esperando el anunciado ataque del ejército francés.
La primera acometida de los soldados polacos fue puntualmente rechazada por los españoles que salieron a su encuentro, siendo contenidos en su avance por la artillería francesa, bajo cuya protección se reharía de nuevo el frente polaco, y pese a la energía desplegada por nuestras unidades, en un segundo ataque, la línea española fu empujada a la retaguardia, viéndose obligada a un cambio de frente, movimiento siempre difícil de interpretar y más en circunstancias tan críticas, que las maniobras fueron efectuadas por unos en total desorden y otros con mayor aplomo y seguridad.

Areizaga, que permaneció durante toda la batalla en una de las torres de Ocaña observando el campo pero sin dar disposición alguna ni dirigir la marcha del combate, tomo el camino de Dosbarros, La Guardia y Daimiel, donde informo a la Junta Central de la catástrofe, y pese a la pérdida de 4000 hombres, de 15000 a 20000 prisioneros además del abandono de 40 cañones y casi todo el equipamiento de campaña, recibió el agradecimiento de esta, amén de compensaciones por los servicios prestados.

El municipio de Ocaña, está enclavado en el extremo norte de la llanura llamada de la Mesa de Ocaña, en el noroeste de la provincia de Toledo y perteneciente a la Comunidad de Castilla-La Mancha, perdiéndose sus orígenes en el periodo prehistórico del Paleolítico.
Para visitarlo, partiremos desde la plaza de Alonso de Ercilla donde nos encontramos con los conventos de San Jose y de Santa Clara, asi como con varias casas nobiliarias como el Palacio del Conde de Mora y la Casa del Capitán Pozuelo, para una vez ya en la Plaza Mayor, saliendo por una de sus puertas, nos espera El Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia de Santa María de la Asunción y el Mirador de La Fuente Grande, y de vuelta al interior, La Iglesia de San Juan Bautista y la torre de la antigua Iglesia de San Martin, siguiendo por el actual Teatro Lope de Vega, antiguo Colegio de La Compañía de Jesús, para después de visitar el Palacio de Los Cárdenas, hoy Juzgados Municipales, y el Convento de Santo Domingo, reponer fuerzas en Casa Domingo (c/ de Santa Catalina ) con su impresionante Patio Castellano y la visita a La Cueva de La Leyenda, hoy almacén de su bodega.

Terminado el recorrido urbano, en la proximidad de la población, podemos rendir visita a los enclaves cercanos de Noblejas a 6 Km., Villarrubia de Santiago (12), Yepes (13), Huerta de Valdecarambanos (18) y Lillo, a 39 Km, o bien dirigirnos directamente hasta Toledo, a 52 Km., y tras empaparse de lo mucho que hay que ver en la capital, si todavía se tienen tiempo y ganas, desplazarnos hasta Sonseca a 28 Km., Orgaz (33), Maqueda (41), Escalona (54), Tembleque (59), Consuegra (69) y Talavera de la Reina a 81 Km. de Toledo.