Llamada también del Moclin, tuvo lugar el 14 de julio de 1808 en las inmediaciones de Medina de Rioseco y se saldó con una nueva derrota de las tropas españolas.
Vencido en Cabezón tan solo unos días antes, García de la Cuesta condujo a su gente hacia Benavente donde se le unen tropas procedentes de León y Asturias además de los reclutas locales, consiguiendo un ejército de aproximadamente 10000 soldados de infantería de nuevo cuño en el que pese a su cantidad, no se podían fiar las esperanzas de una maniobra ofensiva, confiando más en el ejército de Galicia, dependiente de la Junta del Reino de Galicia, que no sin cierta prevención fue enviado al mando del general Blake. Reunidos en el valle del Bierzo y tras consensuar la conducta a seguir, se toma la decisión de lanzarse sobre Valladolid y separar a Lasalle del resto de las unidades del Cuerpo de Observación, poniéndose en marcha hacia el objetivo señalado, si bien la situación de uno y otro no podía ser más absurda: el primero arriba y avanzando, mientras que el otro quedaba abajo y retrasado, con lo que cualquier acción coordinada hubiera sido un auténtico milagro, ya que la brecha que dejaban entre ambas formaciones será más una invitación a los franceses para que penetraran por ella partiendo en dos a los ejércitos españoles, error que había de pagarse posteriormente.
Visto el movimiento de las tropas hispanas, Bessieres organizo sus fuerzas (unos 14000 hombres) marchando rápidamente a detener a los españoles, y atacando por el medio envolvieron y aplastaron a los gallegos primero y después a los castellanos obteniendo una victoria total. Blake perdió cerca de 3000 hombres y toda su artillería mientras que los franceses sufrieron menos de 500, asegurando además el camino hacia Madrid de José I que se había detenido en Burgos, ejecutando como represalia a todos los prisioneros y saqueando totalmente la población de Medina.
La derrota española supuso la ocupación de Castilla, empezando por las ciudades de Valladolid y de Santander unos días después, hechos que ni por asomo iban a significar el final de la rebelión, ya que Zaragoza se levanta a continuación, contagiando a la ciudad de Logroño, mientras que en Cataluña las tropas francesas son doblemente derrotadas en el Bruch y la sublevación de Gerona corta las líneas de comunicación con Francia, a lo que hay que añadir la derrota francesa de Bailen en Andalucía, con lo que la Guerra de la independencia se extendía por todo el país, incluyendo a nuestros vecinos portugueses.
Medina de Rioseco es un municipio de la provincia de Valladolid en la Comunidad Autónoma de Castilla y Leon, cuyos vestigios más antiguos se remontan a la Edad de Hierro.
En nuestro recorrido por su casco urbano, que aún conserva un interesante conjunto de viviendas construidas a base de adobe que cerraba los huecos del entramado de vigas de madera, debemos comenzar por las residencias de las familias Núñez de Monroy, la de Los Pizarro, de Los Solorzanos o la del Obispo De Castro, asi como la antigua alhóndiga municipal, conocida como El Torno o la Fábrica de Harina, hoy museo donde se expone la maquinaria original para su labor, para seguir por los tramos que se conservan de la Muralla Medieval, con las tres puertas que aún siguen en pie como la de Zamora, la de Ajujar, y la de San Sebastián, mandada edificar posteriormente por necesidades urbanísticas tras el derribo de la antigua de San miguel, sin olvidar una ojeada a las varias fuentes públicas que adornan la ciudad como La Fuente del Carmen, El Cañico, San Buenaventura, El Príncipe, la de Los Burros, Castilviejo, Los Cuatro Caños o la de San Sebastián, construida ya a finales del siglo XVI, para empezar un recorrido por los edificios de culto como Santa María de Mediavilla, Santiago de los Caballeros, la de Santa Cruz, San Francisco, la ermita de San Pedro y los conventos de Santa Clara y San Jose, para terminar la visita con un relajado caminar por el parque de Santa María de Mediavilla, o un paseo fluvial por el Canal de Castilla.
Una vez visitado el municipio, propongo recorrer los 41 Km. que nos separan de Valladolid, para después de visitar la capital, iniciar una ruta por las muy interesantes poblaciones de Simancas a 14 Km., Tordesillas (31), Trigueros del Valle (25), Villar de los Alcores (35), Iscar (45), Olmedo (46), Urueña (52), Peñafiel (55), y Medina del Campo, a 59 Km. de Valladolid.