Se conoce por este nombre a dos enfrentamientos habidos entre las tropas españolas y francesas en las inmediaciones de la localidad barcelonesa durante La Guerra de la Independencia.
El 4 de junio de 1808, una columna francesa comandada por Sihwart salió de Barcelona en dirección a Lérida y Zaragoza con la orden de pasar por Manresa e Igualada para lo que deberían forzar el paso del Bruch, pero sorprendida ese mismo dia por un aguacero, la tropa, con sus 3800 hombres, decidió refugiarse en Martorell, lo que permitiría a los aliados organizar la acción del Bruch que tuvo lugar el 6 de junio de 1808.
Las fuerzas que se enfrentaron a los franceses estaban formadas por combatientes del Regimiento de Soldados Suizos número uno de Wimpften y soldados valones, desertores escapados de la guarnición de Barcelona, mientras que los voluntarios y somatenes catalanes, que se incorporaron a la batalla procedían de Manresa, Igualada y sus pueblos vecinos, encabezados todos ellos por el igualadino Antonio Franch y Estadella, héroe del Bruch y primer caudillo catalán en la Guerra de la Independencia. El resultado de la emboscada estratégica supuso la retirada de la columna francesa a costa de 300 hombres muertos y la perdida de una pieza de artillería ocurrida al hundirse el puente de Abrera cuando se retiraban con dirección a Barcelona.
Pero lejos de desistir de sus intenciones, ocho días después, el 14 de junio los franceses llegaron de nuevo al Bruch con dos columnas de ejército, una que avanzaba por Collbato mientras la segunda seguía por la carretera siendo recibidas por los defensores, con un nutrido fuego artillero que obligo a los franceses a retroceder de nuevo no sin dejar tras de sí nuevos saqueos y edificios incendiados en el Bruch.
Aquí es donde surge la leyenda del Niño del Tambor, que cuenta el episodio del joven pastorcillo que pone en fuga a las tropas napoleónicas con su toque de tambor, amplificado hasta el infinito por el eco de las montañas de Montserrat, en cuyo recuerdo se alza un monumento con una inscripción que dice “Viajero, para aquí, que el francés también paro, el que todo lo paso, no pudo pasar de aquí”, asi como el rodaje en su entorno en 2013, de las escenas de una película que recreaba los hechos allí sucedidos.
El enclave, oficialmente Bruc, está situado a 55 Km. de Barcelona en la comarca de La Noya y cuenta con 5 núcleos de población (EL Bruch, El Bruch Residencial, Monserrat Parc, San Pau de la Guardia y Les Cases de Massachs), donde se pueden visitar, además del monumento conmemorativo de la efemérides, El Cuartel del Bruch o recorrer El Camino de los dos enfrentamientos, sin olvidar los restos arqueológicos que se remontan muchos siglos atrás del Castillo de La Guardia, las capillas de San Pau Vell de La Guardia y la de San Miguel de Villaclava, o bien desplazarse hasta la capital a través de las localidades de Manresa, a 16 Km., Tarrasa (19), Rubí (23), San Cugat del Valles (29) y Cornella de Llobregat a 35 Km.