Tras la derrota de Mallen y Alagon, Palafox se traslada a la Almunia de Doña Godina, donde se celebra una reunión de su estado mayor de combate para poner de manifiesto la falta de profesionalidad de su ejército frente a las experimentadas tropas francesas, lo escaso de su armamento y las repercusiones anímicas que entre los suyos ocasionan estas derrotas. La enérgica y magnánima respuesta a esta reunión por parte de Palafox, consistió en dar a los descontentos la oportunidad, sin castigo ni deshonra, de abandonar la contienda, causó en el pueblo un sentimiento de hermandad que rompía con las conductas clásicas que existían hasta entonces, consiguiendo además, que los planes urdidos por Murat de contaminación de la junta de la Almunia con bulos y mentiras sobre la existencia de traidores a la causa que trabajaban para los franceses quedaran acallados, si bien la duda seguiría anclada en el pensamiento del general español.
En la noche del 23 de Junio, el coronel polaco Chlopicki al frente un fuerte ejército marchó hacia Epila pillando por sorpresa a la guardia del municipio, que aún atónitos pudieron repeler este primer asalto, que precedido por un largo descanso, permitió la huida de los vecinos de la población aprovechando la oscuridad de la noche hacia el Santuario de Rodanas, que posteriormente sería tomado y reducido a cenizas, forzando la huida del propio Palafox que tuvo que refugiarse en Calatayud mientras quedaba como muro de contención el coronel Casaus, que con sus tropas más veteranas, resistieron hasta su aniquilamiento, conteniendo con firmeza las embestidas de las tropas francesas.
Finalmente, en la mañana del 24 de junio tras una desbandada general se producía la toma de la ciudad, lo que supuso para los franceses el cese total de las acciones ofensivas contra las tropas de retaguardia y para Palafox el convencimiento definitivo de la superioridad militar de los invasores.
Municipio perteneciente a la comarca de Valdejalon, en la provincia de Zaragoza nos ofrece un recorrido por su casco urbano dentro del cual podemos visitar los templos de Santa María La Mayor, el santuario de La Virgen de Rodanes, la ermita de Santa Magdalena en la zona de las Casas Cueva y de las bodegas, asi como los conventos de las monjas Franciscanas Concepcionistas y el del Asilo, prosiguiendo por el Palacio de los Condes de Aranda, cuyos bajos están edificados sobre los restos de la muralla, siendo su tramo mejor conservado el situado en el comienzo de la calle Extramuros, el de los Marqueses de Saudí, el de los Condes de Montenegro y la Casa Palacio de Jimenez Frontin, y ya en las inmediaciones del casco urbano La Casona de Mareca, lugar de retiro del Conde de Aranda, Las Cuevas del Gato, y los restos de La Muralla y del antiguo Castillo, para después proseguir el recorrido, por las poblaciones de
Terminada la visita es recomendable el recorrido por las poblaciones de Salillas de Jalón a 12 Km., Muel (17), La Almunia de Doña Godina (21), y Zaragoza a 39 Km., desde donde después de visitar la capital maña, seguir ruta si asi lo decides por Cariñena, a 47 Km. de la capital, Belchite (50), Cortes (63), Ainzon (65), Paracuellos de la Ribera (80), Daroca (86), Tarazona (87), Uncastillo (108), Caspe (109), Sos del Rey Católico (122) y la población de Purujosa a 125 Km. de Zaragoza.