Batalla librada entre las tropas de Castilla, al mando del célebre escritor Don Juan Manuel, príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla y las del reino nazarí de Granada comandadas por el general conocido por los castellanos como Uzman, que tuvo lugar en las cercanías de Teba el 29 de agosto de 1326 y que se saldó con la aplastante derrota de los musulmanes.
En la mañana del 29 de agosto, al despuntar el alba, D. Juan Manuel ordeno levantar el campamento para dirigirse hacia la población de Teba, avistando antes de llegar una gran masa de caballería musulmana que ataco la retaguardia cristiana, mandada por Sancho Manuel de Castilla, hermanastro de D. Juan Manuel, que al igual que otros muchos cayeron en el ataque, mientras el erróneamente llamado Infante, informado de lo ocurrido, se lanzaba al ataque haciendo retroceder y persiguiendo al enemigo hasta su campamento, donde fue recibido con un feroz contraataque obligándole a iniciar un preventivo retroceso, para atacar nuevamente consiguiendo hacer huir definitivamente a un decepcionado Uzman, que habiendo perdido 3000 de sus guerreros, mesándose su larga barba blanca, arrojo la espada al suelo jurando que no volvería a utilizarla en un año entero, mientras el poeta escritor, era felicitado por su rey, Jaime II de Aragón.
Si bien otros autores la sitúan en la vega de Archidona, en los recorridos por ambas poblaciones podemos empezar por Teba, situada en la comarca de Guadalteba y perteneciente al Partido Judicial de Antequera, donde después de visitar la zona del rio donde lugar de la batalla, podemos visitar en el casco urbano, el Castillo de la Estrella, el más grande de la provincia, con sus dos recintos amurallados y las 18 Torres (todo el conjunto en estado ruinoso), siguiendo por la arquitectura religiosa con la iglesia románica de La Santa Cruz Real, los restos del Convento de San Francisco, del siglo XVI, asi como las ermitas de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora del Carmen, asi como las portadas de la casa de la Emperatriz Eugenia de Montijo y el palacete del marqués de Greñina, sin olvidar El Museo Arqueológico, compuesto por los fondos obtenidos en las Cuevas de las Palomas, el Cortijo del Tajo y el Cerro de la Lentejuela, sin olvidar las de los cerros de La Hora y Del Almendro.
Una vez terminado nuestro recorrido por Teba ponemos rumbo a Archidona, población de la misma provincia que la anterior, en el centro de la Comarca Nororiental de Málaga, donde visitaremos la Plaza Ochavada, de planta octogonal, considerada como ejemplo del barroco andaluz del siglo XIII, La Casa del Pósito, “La Cilla”, edificado para guardar las cosechas de los duque de Osuna, antigua sede el Ayuntamiento y hoy albergue del Museo Municipal, asi como el Castillo del siglo IX, reedificado en el siglo XIII por el reino Nazarí, asi como los numerosos ejemplos de arquitectura religiosa como la Ermita de la Virgen de Gracia, la de San Antonio, la Iglesia de Santa Ana, primer templo edificado tras la conquista, la de Jesús Nazareno, y los conventos de Santo Domingo y el de Las Mínimas, asi como el Cortijo de La Mina, y una gran cantidad de yacimientos arqueológicos, para una vez recorridos los dos municipios, poner rumbo a la capital, Málaga, para una vez empapados de todo lo que de interés contiene la ciudad, que es mucho, emprender una ruta por los bonitos pueblos de Fuengirola, a 34 Km. Periana (53), Huertas del Rio (55), Alcaucin (56), Frigiliana (59), Comares (60), Marbella (61), Nerja (67) o Teba, a 71 Km. de Málaga.