La batalla de Valsequillo o de Peñarroya constituyo la última tentativa emprendida por las tropas del Ejército Popular a la vez que una de las menos conocidas y estudiadas de la contienda, si bien se trata de la ofensiva republicana que mayor territorio consiguió conquistar de todos los realizados durante la guerra.
Desde la derrota republicana en la batalla del Ebro (1938), la suerte de esta y de sus ejércitos quedaba completamente sentenciada, pero aun asi, a finales de 1938 el general Vicente Rojo planifica lanzar dos ataques simultáneos: Uno terrestre sobre el frente de Extremadura y otro anfibio que implicaba un desembarco en Motril sobre la retaguardia franquista que serían efectuados en fechas distintas, pero la operación del general Miaja dejaría sin efecto los planes de desembarco, que lejos de desanimar a Rojo, persevero en aplicar el ataque sobre Extremadura cuando las tropas franquistas ya habían empezado la ofensiva de Cataluña, mientras por su parte, en el bando sublevado las fuerzas desplegadas en la zona que eran manifiestamente inferiores debido a la escasa importancia del lugar, mandadas por el general Queipo de Llano se limitaban a 13 divisiones de infantería y una de caballería que se extendían por toda la Andalucía Occidental.
El 5 de enero de 1939, el 22 Cuerpo e Ejercito Republicano lanza su ataque sorpresa rompiendo el frente franquista en el sector de Hinojosa del Duque (Córdoba), abriendo una brecha de unos ocho kilómetros a la que seguiría el dia siguiente el mismo resultado sobre la segunda línea de defensa con la ocupación de Fuenteovejuna, siendo detenido en su camino hacia Peñarroya por el grueso del ejército de Mola, que ante el ataque republicano no deja de pedir ayuda a Franco, que ordena que solo los efectivos más cercanos al área amenazada acudan en socorro del Queipo, siendo el 14 de enero cuando de reinicia la ofensiva republicana, detenida desde el dia 8 a causa de las malas condiciones climatológicas, que será rápidamente rechazada por los franquistas que comienzan a su vez su propia contraofensiva el dia 17, combinando los ataques de infantería con sorprendentes cargas de caballería y el apoyo de la aviación, mientras en los cielos la fuerza republicana no aparecería en el teatro de operaciones hasta el dia 20, fecha en que se inicia un continuo goteo de deserciones hacia las líneas franquistas y la situación empieza a estancarse en el bando republicano, a lo que se uniría el mal tiempo y el desgaste del equipamiento de los soldados que hacían su mella hasta en el mismo general Escobar, que físicamente agotado, se muestra hastiado ante el eternizamiento de los combates sin otras consecuencias que las pérdida de vidas humanas, por lo que ordena al coronel Moriones replegar las tropa republicanas, dándose por finalizada la lucha el 14 de febrero de 1939.
La nueva derrota acabo de convencer a otros muchos militares republicanos, incluyendo al general Escobar, de que la guerra estaba irremisiblemente perdida y que el ejército del régimen no tenía posibilidad alguna de alterar dicha situación, propiciando el apoyo ofrecido por algunos de ellos al golpe organizado por el coronel Casado contra el gobierno de Negrín.
Valsequillo es un municipio de la provincia de Córdoba en la Comunidad Autónoma de Andalucía situado en la comarca del Valle del Guadiato a 106 Km. de la capital, siendo el origen de su denominación el lugar donde se ubica: “Val”, apocope de valle y “Sequillo” diminutivo de seco, aceptándose como origen de la población una venta en el camino de Fuente Ovejuna.
Después de recorrer la población visitando la Parroquia de la Inmaculada Concepción y la Plaza de La Democracia, de donde parte una ruta de unos 5 Km. por la Sierra Trapera, podemos, ya en carretera, acercarnos hasta la ermita de la Virgen de Fátima (2 Km.), para iniciar después un recorrido previamente diseñado a tu conveniencia por las poblaciones de La Granjuela, a 4 Km, Los Blázquez (10), Peñarroya (14), Fuente Ovejuna (22), Belmez (23), Perelada de Zavejo (25), Hinojosa del Duque (25), Posadilla (35), Cuenca (38), Villanueva del Duque (39), Azuaga (40), Malpartida de la Serena (44), Añora (50), Berlanga (55), Pedroche (65), La Coronada (67), Guadalcanal (79) y la capital Córdoba a 106 Km. de la villa.