Con la entronización de Hisam II (976-1013) se produce el encumbramiento del famoso Almanzor (Muhammad ben Abdalah ben Abi Ahmed el Moaferi) que como Mayordomo de Palacio gobernó la España Califal hasta su muerte.
Después de poner fin a las intrigas que la incapacidad del joven califa había desatado, Almanzor decidió terminar con los intentos expansionistas de los reinos de León, Castilla y Navarra a quienes asestaría un duro golpe psicológico con la toma de Santiago de Compostela (997) cuyas campanas fueron llevadas a Córdoba sobre las espaldas de prisioneros cristianos.
Para endulzar el desastre de la toma y saqueo de Santiago, posiblemente el clero, como en el caso de Clavijo, sitúa en el reinado de Vermudo II de León la fabulosa batalla de Calatañazor donde “Almanzor perdió el tambor” cuyas primeras crónicas aparecen dos siglos después de los acontecimientos y que de haber ocurrido no debió de ser más que una simple escaramuza, como lo demuestra el hecho de que cuando le sorprendió la muerte en el 1.002 regresaba de una victoriosa campaña por tierras cristianas en la que arrasó todo lo que encontró a su paso, incluido el monasterio de San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua castellana, enclavado al pie de la Sierra de la Demanda, en territorio de Nájera (La Rioja).
Calatañazor es una población declarada Conjunto Histórico Artístico en la provincia de Soria, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y Leon, perteneciente a la comarca de La Tierra del Burgo situada a orilla del rio Milanos, a 32 Km. de la capital.
Después de un pequeño recorrido por El Valle de la Sangre, debajo de la empinada colina en que se asienta la población y lugar donde tuvo lugar el enfrentamiento, empezamos la visita a la villa por La Calle Real, plagada de soportales donde podemos encontrar tradicionales caseríos de adobe y madero con sus peculiares chimeneas cónicas, siguiendo por La Plaza Mayor, con el busto del Caudillo Árabe, La Picota, lugar donde se exibian las cabezas de los ajusticiados, y junto a ella el Castillo del siglo XIV y las murallas desde donde se contemplan espectaculares vistas, sin olvidar los edificios de culto como la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo, la de San Juan o la ermita de La Soledad.
Terminado el recorrido por la población, nos encaminaremos hacia la capital, Soria, a 31 Km. de distancia, utilizada como plato por el cineasta Orson Welles en el rodaje de “Campanadas a Media Noche “, desde donde después de rendir visita a la ciudad, podemos seguir ruta por las poblaciones de Vinuesa, a 33 Km., Almazán (36), Olvega (50), Berlanga de Duero (52), Burgo de Osma (57), San Esteban de Gormaz (70), Medinaceli (80), Langa de Duero ( 87) o Caradena, a 88 Km. de la capital.